El estudio está dirigiod a trabajadores en España y 7 países de Latinoamérica
Un 42% de los trabajadores presenta síntomas de ansiedad tras el COVID-19
Así lo refleja un estudio elaborado por Affor Prevención Psicosocial sobre el impacto que ha tenido la crisis del COVID-19 en la salud psicosocial de la población trabajadora en 8 países.
- 741 Views
- adcaneja
- 3 julio 2020
- 2
- Sin categoría
Affor Prevención Psicosocial ha realizado un estudio sobre el impacto que ha tenido la crisis del COVID-19 en la salud psicosocial de la población trabajadora en España y en siete países de Latinoamérica: Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, México, Panamá y Perú; dónde se ha observado que casi un 42% de los encuestados presenta síntomas de ansiedad.
El estudio ha contado con la colaboración de los partners de Affor en los países mencionados, y con la Cátedra de Prevención de la Universidad de Sevilla, PRL Innovación, Foro de Recursos Humanos y DCH – Organización Internacional de Directivos de Capital Humano.
Según explica el informe de Affor, la OMS ha insistido en la necesidad de invertir más en “servicios de salud mental si el mundo no se quiere arriesgar a que se produzca un aumento drástico de las enfermedades psíquicas”, tras la crisis del COVID-19.
Casi el 85% de los encuestados ha afirmado sentir su sueño alterado, que según Affor es uno de los principales factores que repercuten de forma negativa en la salud mental. Mientras que un 68,8% ha admitido sentirse nervioso, irritable o en tensión durante los últimos meses.
Además, el estudio ha reflejado que los motivos del aumento de malestar por parte de los encuestados son: sentirse agobiado o en tensión (56,85%), falta de concentración (56,8%), perdida de sueño por preocupación (54,7%), y sentirse poco feliz o deprimido (46,5%).
Como resultado de estos síntomas, casi el 68% de los participantes han requerido realizar una valoración detallada desde el área de salud por posible ansiedad y depresión. “Casi la mitad de todos los encuestados tienen sintomatología en cualquiera de sus dimensiones de ansiedad o depresión”, ha declarado Carmen Rodríguez, directora del área de Intervención Psicológica de Affor.
Carmen ha insistido en que “esto significa que un porcentaje de esos trabajadores podrían ser susceptibles de generar un trastorno a medio plazo, si no gestionamos adecuadamente e intervenimos sobre las primeras manifestaciones sintomatológicas”.
Las empresas tienen el reto de minimizar esos riesgos psicosociales POST-COVID, para ello te dejamos un Webinar que pone en valor la comunicación en tiempos de crisis y el Confiwork.
Sentirse seguro es una prioridad para la salud psicosocial de los empleados, por eso en este podcast encontrarás recomendaciones que garantizarán tu bienestar emocional en el retorno a la actividad.
Artículos relacionados
- Affor lanza un estudio para analizar el impacto psicológico del Covid-19
- Reconocida como accidente laboral una baja por ansiedad
El INSS de Vizcaya reconoce por primera vez como accidente de trabajo una incapacidad por…
- Síntomas del Síndrome del oficinista
Te ayudamos a prevenir los problemas que puede acarrear el trabajo en una oficina.
Comments (2)
Los horarios no flexibles afectan al 80% de los trabajadores
15 Jul 2020[…] Un 42% de los trabajadores presenta síntomas de ansiedad tras el COVID-19 […]
El 80% de la población presentará sintomatología de depresión
27 Jul 2020[…] Un 42% de los trabajadores presenta síntomas de ansiedad tras el COVID-19 […]