Los suplementos alimenticios: del mito a la realidad

por | Feb 5, 2025

Los suplementos alimenticios centran buena parte de las conversaciones en torno al bienestar y a una longevidad saludable. Y entre muchas mujeres a punto de estrenar la menopausia, los suplementos nutricionales se han convertido en aliados imprescindibles. Pero ¿qué razón se esconde tras el éxito de los suplementos?, ¿son realmente efectivos? Intentaremos despejar algunas incógnitas.

Los suplementos y el rigor científico

Señala Isabel Viña, endocrina, divulgadora y CEO de IVB Wellness Lab, para la elaboración de suplementos avanzados, que “hay mucho desconocimiento sobre el mundo de los suplementos. La gente toma cualquier cosa que compra online porque lo ha oído por ahí sin saber exactamente por qué y para qué”. Lo hacía en una entrevista reciente en El Español, donde dejaba patente que a ese desconocimiento hay que sumar numerosos prejuicios.

Por eso, Viña se ha propuesto devolver “el rigor científico a los suplementos”. ¿Cómo? A través de su novedosa empresa, que formula complementos alimenticios efectivos avalados por la ciencia, y de su labor divulgativa: Viña cuenta con más de 360 mil seguidores en su cuenta de Instagram.

No es la única. Otras comunicadoras como la popular Cristina Mitre han tratado de desentrañar las virtudes (reales) de los suplementos alimenticios. Un arduo camino que inició el siglo pasado, al menos en nuestro país, Ana María Lajusticia, fallecida hace escasos meses. Lajusticia, de hecho, fue autora de obras tan importantes sobre la materia como: La alimentación equilibrada en la vida moderna, El Magnesio, clave para la salud, Dietas a la carta o Alimentación y Rendimiento Intelectual.

La comida de hoy no alimenta como antes

En los últimos años hemos visto cómo diversas personas del mundo científico trataban de poner el acento sobre un hecho real y desconocido para la inmensa mayoría: el actual sistema de producción y el cambio climático están mermando la calidad de los suelos. Es decir: lo que comemos hoy tiene menos riqueza nutricional que antes, porque las tierras de cultivo están empobreciéndose a tal velocidad que lastran la capacidad de ceder los micronutrientes necesarios a los alimentos producidos. 

Si a esta circunstancia sumamos la progresiva subida de los precios en alimentos básicos y una cultura alimentaria que aumenta el peso, en la dieta diaria, de los ultraprocesados (de baja calidad nutricional), el panorama empeora drásticamente para buena parte de la población.

De hecho, un trabajo de investigación publicado en la prestigiosa la revista The Lancet Global Healthseñalaba insuficiencias generalizadas en la ingesta de elementos tan importantes para garantizar una buena salud y desarrollo como el yodo, las vitaminas E, B2 y C, el calcio o el hierro.

Dibujado este panorama, nada alentador, entendemos el éxito de los suplementos alimenticios, al menos en parte. Estos son incorporados por cada vez más personas en su día a día con el fin de contrarrestar esa falta de nutrientes en su organismo. También para compensar los perjuicios que acarrea para nuestra salud factores como la contaminación, el estrés o un sueño de baja calidad.

El top de los suplementos alimenticios

Primero fueron la vitamina D y el Omega 3, después la creatina y el magnesio. Y últimamente, el colágeno. El interés por los suplementos alimenticios crece y sienta debates en torno a la efectividad, más o menos contratada, de unos y otros.

Sin embargo, dicen expertos en la materia que cada persona es un mundo, así pues la ingesta de suplementos nutricionales debe estar adaptada a las necesidades particulares de cada una de ellas, en cada etapa de la vida o circunstancia. Y siempre bajo supervisión médica. Ahí reside la efectividad y el éxito de cada uno de ellos.

Además, es necesario recalcar que los suplementos nutricionales no son sustitutivos, es decir, deben acompañar a una buena alimentación y un estilo de vida saludable.

Los datos del sector de la suplementación en España

No hay duda de que la suplementación se ha convertido en una industria capaz de mover millones de euros. Según un estudio reciente de la Federación Española de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB), el sector de los complementos alimenticios (complementos alimenticios, alimentos para deportistas y para el control de peso), “ha experimentado un notable crecimiento los últimos tres años”. De hecho, ha pasado de una facturación de 1.700 millones de euros en el año 2019 a más de 2.000 millones de euros el pasado 2023. Las razones: “una mayor tendencia al cuidado personal y a la búsqueda del bienestar” por parte de la población en general.

El estudio detalla, además, que de entre el 63% de los consumidores y consumidoras que afirman hacer uso de complementos alimenticios, el 70,9% lo hace con el objetivo de mejorar su estado de salud en general, un 35 % para tener más energía o reducir la fatiga y el cansancio, y un 34 % para ayudar al funcionamiento normal de huesos, cartílagos y músculos. 

Y aunque los complementos alimenticios no previenen, tratan o curan enfermedades, un 28 % afirma utilizarlos para combatir dolencias como osteoporosis, artritis, asma, problemas gastrointestinales, etc. Por otra parte, un 26 % los utiliza para mejorar el funcionamiento del sistema inmunitario, un 23% para mejorar la calidad del sueño y un 16% para mejorar el rendimiento deportivo. 

En cuanto a los suplementos más consumidos, destacan los complejos de vitaminas y minerales, seguidos por aceites ricos en Omega-3, probióticos y complementos con extracto de plantas.

Según datos de 2023 de la Asociación Española de Complementos Alimenticios (Afepadi), 7 de cada 10 personas declaran usar complementos alimenticios y hasta el 40% añade vitaminas a su dieta habitual.

La personalización: clave del éxito

Sin embargo, debemos actuar con prudencia. Para alguien que se encuentre bien, es decir, que no padezca enfermedades o se aqueja de dolencias, lleve a cabo una dieta sana completa y cultive hábitos de vida saludables (hacer ejercicio, etc.), la ingesta de suplementos alimenticios no debería ser necesaria. En esta premisa coinciden la mayoría de las personas expertas que se pronuncian sobre la materia. 

Por lo tanto, antes de apostar por la ingesta de estos suplementos, debería valorarse qué déficits nutricionales padece una persona y cuales son sus causas, de ahí la importancia de la personalización en el diagnóstico y pautas de suplementación

Vitaminas, minerales, oligoelementos, aminoácidos, fitoquímicos…, pueden ser necesarios en personas que adoptan una dieta vegetariana, que sufren problemas de osteoporosis, que padecen cansancio crónico o que sufren especialmente los efectos adversos de la menopausia. En todo caso, la pauta ha de ser totalmente individual, adaptada a cada momento, y supervisada por personas expertas y profesionales.

Raquel Santos
Raquel Santos

Te puede interesar

Qué es el cortisol y cómo se regula

Qué es el cortisol y cómo se regula

Se conoce al cortisol como la hormona del estrés. Juega un papel clave en la respuesta del cuerpo a situaciones desafiantes, aunque también es fundamental para el buen desarrollo de otras funciones fisiológicas.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial