¿Cuántas personas padecen estrés? ¿Cuanto puede costarnos? Resolvemos esas preguntas y más en una infografía.
Información es prevención en el ámbito laboral
El ejercicio cardiovascular, la dieta y la información son la mejor prevención para las enfermedades neurológicas.
- 184 Views
- admin
- 28 marzo 2016
- Bienestar emocional
Empresas Saludables no quiso perderse la I Jornada de Neurología y Sociedad en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid. En ella, médicos expertos en cada área y miembros de asociaciones, trataron 5 enfermedades neurológicas: la epilepsia, la esclerosis múltiple, la demencia, el ictus y el Parkinson.
Jaime Masjuan, Jefe del Servicio de Neurología del hospital, resumió la prevención de todas estas enfermedades en tres claves: el ejercicio físico, una dieta saludable y el conocimiento. Además, buscan que se realice el diagnóstico de cada paciente lo antes posible, por ello es sumamente importante que en las empresas se realicen campañas para informar de los síntomas de cada una de las enfermedades y se enseñe cómo actuar en caso de observar alguno.
EPILEPSIA
Es la enfermedad neurológica crónica más frecuente. Los síntomas no tienen por qué ser pérdida de consciencia y convulsiones, sino que también existen otros como las ausencias (más común en niños) y, en caso de tener áreas específicas del cerebro afectadas, el sujeto puede notar olores o ruidos extraños.
Entre un 75-80% de los afectados tiene un control adecuado de las crisis gracias a los fármacos, mientras que aquellos que son resistentes a éstos son abordados multidisciplinariamente con diferentes técnicas como la cirugía.
A pesar de no estar avalado científicamente, los médicos afirman que hay una probabilidad mayor de ataques bajo situaciones de estrés o falta de sueño.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE
Se trata de una enfermedad inmunológica (los glóbulos blancos atacan al propio Sistema Nervioso Central) y dinámica (con brotes). Es el doble de frecuente en mujeres que en hombres y suele aparecer entre los 20 y los 40 años de edad. Además, a pesar de no ser hereditaria sí existe susceptibilidad genética.
Está íntimamente ligada con ciertos factores ambientales y de raza, además de otros como la exposición a la luz solar (la vitamina D adquirida reduce el riesgo de padecerla), el tabaco, la sal y la obesidad.
Los tratamientos que existen hasta ahora son sintomáticos, es decir, sirven para reducir los síntomas que presente el paciente y mejorar la evolución de la enfermedad.
DEMENCIA
Es una enfermedad neurodegenerativa que afecta a las funciones cognitivas, a la conducta y al estado psicológico de quien la padece. La más frecuente es la enfermedad de Alzheimer.
En los últimos años se han llevado a cabo investigaciones con distintas moléculas sin resultados positivos por lo que no existe todavía tratamiento para la enfermedad.
Se divide en 3 fases distintas: demencia leve, moderada y grave. La mayoría de afectados acude al médico cuando ya está en una fase moderada, por lo que acudir pronto al médico y un diagnóstico rápido es fundamental.
ICTUS
Es la primera causa de discapacidad en España, puede ocurrir o bien por un derrame o por un infarto cerebral. Cada año baja la media de edad de los casos, es decir, cada vez más gente joven sufre ictus.
Cualquiera puede sufrirlo, sin embargo, si sumamos factores de riesgo a nuestra vida, la probabilidad aumentará gradualmente. Estos factores son en su mayoría cardiovasculares: la obesidad, el sedentarismo, el tabaco, la hipertensión
Cómo actuar. Si vemos alguno de los siguientes síntomas debemos llamar al 112:
- No poder pronunciar una frase correctamente.
- No poder mantener los dos brazos en alto delante del cuerpo.
- Al sonreír aparece alguna mueca.
Lo más importante de un ictus es la rapidez ya que los médicos tienen 4 horas para solucionarlo (mediante fármacos o cirugía) antes de que se produzcan daños cerebrales.
PARKINSON
Ocurre porque falta dopamina en el cerebro. Aumenta la incidencia con la edad y entre un 5% y un 10% que la padecen tienen antecedentes familiares. El diagnóstico se realiza con la observación de temblores en reposo, rigidez y pérdida de movimiento.
Además, existen una serie de síntomas pre-motores que aumentarán la probabilidad de padecer la enfermedad como la depresión, el estreñimiento o el trastorno del sueño REM.
El tratamiento suele consistir en fármacos que ayudan al paciente a pasar de una fase Off, en la que apenas puede moverse, a una fase On, con movimientos normales. En caso de ser precisa la cirugía, ésta consiste en utilizar electrodos en núcleos del cerebro que inhiben partes de él.
Artículos relacionados
- El estrés laboral en cifras
- Información: la clave para la prevención en los viajes de trabajo
ING, Airbus o Talgo explican sus políticas preventivas con viajeros y expatriados en el último…
- Y ahora ¿Cómo oriento mi politica de bienestar laboral?
Susana Lastras, National Health Services Manager Heineken, es protagonista de nuestra próxima edición de #ConversacionesMEES
- Johnson Controls, reconocido por la prevención del ictus en el entorno laboral
La compañia ha sido galardonada con el Sello Brain Caring People de la Asociación Freno…