Generación sándwich: el doble cuidado que exige un nuevo bienestar laboral

por | Ago 27, 2025

Entre la crianza y el cuidado de mayores. Entre el estrés del presente y la incertidumbre del futuro. Entre la necesidad de rendir y el deseo de no desbordarse. Así vive la conocida como generación sándwich, una cohorte silenciosa y cada vez más numerosa de profesionales que está en el centro de dos responsabilidades vitales: cuidar a sus hijos y acompañar a sus padres.

No son pocos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), más del 17% de la población española entre 40 y 55 años tiene simultáneamente personas a su cargo en ambas direcciones (INE, Encuesta de condiciones de vida, 2023). Son mayoritariamente mujeres —aunque cada vez más hombres también se suman a este rol— y trabajan en una etapa clave de su trayectoria profesional: cuando la experiencia madura se cruza con mayores exigencias laborales. Y también personales. En este cruce, muchas veces invisibilizado, el bienestar se convierte en algo más que una estrategia empresarial: es una necesidad urgente.

La doble carga de una generación olvidada

“Es un colectivo sobre el que aún se habla poco, pero que asume una carga emocional, económica y logística de enorme calado”, explica Silvia Congost, psicóloga experta en relaciones y bienestar. Lo confirma también el último informe de la Fundación Edad&Vida, que alerta del incremento del “estrés del cuidador” entre profesionales de mediana edad, muchas veces atrapados entre agendas imposibles y sentimientos de culpa constantes (Edad&Vida, Informe sobre Cuidadores Familiares, 2023).

El término “generación sándwich” surgió en los años 80 en EE.UU., acuñado por la socióloga Dorothy Miller, pero hoy describe con más precisión que nunca una realidad que se ha extendido por Europa: empleados y empleadas entre los 40 y los 55 años que deben equilibrar sus jornadas laborales con el cuidado de menores y familiares dependientes o mayores, a menudo sin apenas red de apoyo.

Este equilibrio precario tiene consecuencias. El Burnout Parental, identificado por la Universidad Católica de Lovaina, y el síndrome del cuidador —reconocido por la Organización Mundial de la Salud (OMS)— confluyen en estos profesionales, generando fatiga crónica, dificultades de concentración, absentismo emocional y un riesgo elevado de desconexión del propósito laboral (Universidad de Lovaina, 2019; OMS, Clasificación CIE-11).

Las empresas empiezan a reaccionar

Aunque todavía son pocas, algunas compañías están empezando a reconocer esta realidad y a actuar en consecuencia. Un ejemplo significativo es el de DKV, que ha lanzado el programa Cuidar a quienes cuidan, una iniciativa pionera que pone el foco en los empleados con personas dependientes a su cargo. El programa ofrece desde asesoramiento psicológico hasta formación en autocuidado, gestión del tiempo y manejo de la sobrecarga emocional. También contempla medidas como la flexibilización de horarios, apoyo en la búsqueda de recursos asistenciales y espacios de escucha dentro de la organización.

El objetivo es claro: evitar que quienes están en el centro del cuidado se quiebren. Porque si se rompen ellos, se rompe todo lo demás, explican en su documentación corporativa DKV.

Empresas como Kuehne+Nagel han desplegado, en colaboración con Alares, un plan de conciliación que extiende el soporte más allá del empleado, incluyendo padres, hijos, suegros e incluso abuelos, con servicios como teleasistencia, ayuda domiciliaria o telefarmacia. HEINEKEN España ha impulsado el programa Healthy Mind, orientado a fortalecer la resiliencia emocional de sus trabajadores y sus familias, mientras que Danone, con su iniciativa BeWell, aborda el bienestar físico, emocional y nutricional de los empleados con herramientas de autocuidado que alivian tensiones intergeneracionales. También en el sector sanitario, el Hospital Universitario del Vinalopó ha sido pionero en recibir el distintivo de “Empresa Saludable” por su enfoque integral a través del programa Ribera Life, que combina salud emocional, conciliación, diversidad y liderazgo saludable. Todas estas acciones demuestran que cuidar a quienes cuidan empieza a dejar de ser una utopía para convertirse en un imperativo empresarial real.

Esta sensibilidad hacia la generación sándwich no es solo un gesto ético: es una cuestión estratégica. Según datos de Eurostat, el 35% del talento sénior en Europa declara sentirse emocionalmente agotado por sus responsabilidades extraprofesionales, lo que repercute directamente en su rendimiento, su motivación y su permanencia en la empresa (Eurostat, Labour Force Survey, 2023).

Hacia una cultura del cuidado transversal

Visibilizar esta realidad implica reconocer que el bienestar no puede desligarse del momento vital de cada persona. La salud emocional de los empleados no depende solo de talleres puntuales o beneficios corporativos genéricos, sino de una mirada más integral, empática y adaptada.

Por eso, cada vez más voces dentro del ámbito del bienestar organizacional abogan por incorporar indicadores psicosociales más finos, que permitan identificar situaciones de sobrecarga sostenida en colectivos como este. “No se trata solo de cuidar al empleado como individuo, sino de entender el ecosistema de cuidados en el que vive”, apuntan desde varias entidades que han participado en el desarrollo de políticas públicas de apoyo a cuidadores familiares.

Reconocer, adaptar, acompañar

Tres verbos clave para que la generación sándwich deje de ser invisible. Reconocer que existe, que no es una excepción ni un problema privado. Adaptar las políticas de conciliación y bienestar a sus necesidades reales. Y acompañar con recursos, escucha activa y una cultura organizacional donde no se penalice ni se silencie la vulnerabilidad.

Porque si el trabajo es una parte importante de la vida, la vida también tiene que poder entrar —con sus luces y sus cargas— en el trabajo. Solo así las empresas podrán sostener a una generación que, en silencio, lo sostiene todo.

Elena Carrascosa
Elena Carrascosa

Directora de Contenidos y experta en gestión de comunidades B2B. Desde 2019 impulsando Canal CEO, Barra de Ideas, Menudas Empresas y Mi Empresa es Saludable, comunidades especializadas en los territorios de Liderazgo, Gestión de Restauración, Bienestar Laboral y Gestión de Pymes con vocación de crecimiento.

newsletter boton

Te puede interesar

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial