Las situaciones de estrés desencadenan una serie de mecanismos en nuestro cuerpo. Podemos aprovecharnos de…
¿Qué es el entrenamiento funcional?
Analizamos este enfoque, los beneficios que nos trae y cómo adaptarlo a nuestra rutina.
El entrenamiento funcional son ejercicios destinados a una función en concreto. Estos ejercicios se agrupan en una tabla o rutina de ejercicios, que contienen varios ejercicios funcionales con sus respectivas repeticiones, dependiendo del objetivo del entrenamiento que se quiera conseguir.
El entrenamiento funcional permite trabajar la musculatura de todo el cuerpo de la misma forma que se activa en un deporte determinado o durante el día a día. Por eso puede adaptarse a cualquier persona.
Se trata de un entrenamiento integral que aporta vitalidad y dinamismo a tus músculos.
El entrenamiento funcional no se basa en enfocar el esfuerzo y tensión en un solo músculo, se trata en que la suma de todos ellos sea el detonante de la importancia de este tipo de ejercicios.
Algunas máquinas que puedes utilizar para realizar este tipo de ejercicios son: pesas, Kettlebells, step de aeróbic, bicicleta estática, máquina de remo con agua, etc.
¿Qué beneficios tiene el entrenamiento funcional?
Son varios los beneficios que se obtienen mediante el entrenamiento funcional. En caso contrario, no sería tan practicado en el mundo del fitness.
- Con este tipo de actividad ganarás una fuerza y potencia específica especialmente en los músculos principales sin desarrollar una musculatura excesiva. Ya que el levantamiento de pesas suele ser ligero. Por lo que tonificas tus músculos entrenando grandes grupos musculares.
- Este entrenamiento específico de la musculatura le dará soporte a tu columna vertebral. Trabajar con abdominales o flexiones, ayuda al cuerpo a mejorar su postura, proporcionando una mayor estabilidad y flexibilidad.
- Ayuda a quemar grasa corporal. **Se produce un mayor gasto calórico **al realizar movimientos intensos y repetitivos en poco tiempo. Lo que favorece a la disminución de grasa y aceleración del metabolismo.
- Ayuda a coger resistencia. Practicando el entrenamiento funcional ayuda a coger resistencia para poder practicar otros deportes sin que vayas con la lengua fuera.
¿Cómo adaptarlo a mi rutina?
Este tipo de entrenamiento se adapta a las necesidades de cada persona, dependiendo de su objetivo o deporte practicado. No será el mismo entrenamiento funcional para alguien que no practique un deporte específico, que para un futbolista o ciclista por ejemplo.
Con el entrenamiento funcional no tendrás que preocuparte si te lesionas o no ya que no se adoptan posturas que no sean naturales para el cuerpo, ni tampoco se utilizan pesos excesivos. A esto le sumamos que el proceso de fortalecimiento protege tus huesos y por lo tanto aleja la posibilidad de lesión.
En principio debes tener en cuenta la frecuencia de los entrenamientos que realizarás. Si eres un deportista no profesional que busca mantenimiento y fortalecimiento, se recomienda entrenar 3 días por semana, con un mínimo de un día de descanso entre ellos.
Es muy importante alternar ejercicios y variantes entre movimientos centrados en tren superior e inferior. Lo ideal es tener preparados dos rutinas básicas. Una centrada en cardio y tren superior y la otra en cardio y tren inferior, e ir alternándolas a lo largo de la semana.
Debes tener en cuenta que se realizan cada una en series (generalmente 3 o 4), seguidas de un periodo de 60-90 segundos de descanso.
No hay establecido un número específico de repeticiones a realizar de cada ejercicio. Solo tienes que escuchar a tu cuerpo y hacer las repeticiones que seas capaz de hacer ese día, pero siempre fijándote algo intermedio. Una vez hayas controlado lo que aguanta tu cuerpo, podrás ir subiendo la intensidad de los ejercicios progresivamente.
Como tu cuerpo no estará igual de activo cada día ni tendrás todos los días la misma energía, debes parar cuando sientas que puedes hacer una o dos repeticiones adicionales.
Artículos relacionados
- ¿Qué pasa en nuestro cuerpo cuando nos estresamos?
- ¿Qué es el tecnoestrés?
La necesidad de estar todo el día conectados provoca una sensación constante de ansiedad, estrés…
- ¿Qué es el liderazgo transaccional?
Se trata de una actividad bidireccional en la que el líder establece unos objetivos y…
- Un entrenamiento para los viajes de trabajo
El 25% de los trabajadores activos viaja habitualmente en el desempeño de sus funciones, lo…