Conocemos de mano de Ana Mª Muñoz Vicente, Responsable AQS, de las acciones de wellbeing…
“No es posible diseñar un programa saludable sin una buena estrategia de comunicación”
Santiago Díaz de Freijo, mánager de salud y bienestar en Votorantim Cimentos, y Noemi Boza, Socia Directora de Más Cuota, analizan la influencia de la comunicación interna y el bienestar en el desarrollo de las políticas de gestión de personas que ponen en el centro al empleado.
¿Qué papel juega la comunicación interna en un momento de crisis?¿Es el bienestar una herramienta clave para las políticas de employee centricity? Santiago Díaz de Freijo, mánager de Salud y Bienestar en Votorantim Cimentos, y Noemi Boza, socia-directora de Más Cuota, han analizado estas y otras cuestiones en una nueva edición de #ConversacionesMEES, una cita coorganizada por Mi Empresa es Saludable y Fundación Mapfre. Puedes escuchar la intervención íntegra en este podcast:
Más de 90 personas se han registrado en esta cita en la que la comunicación y su relación con el bienestar han sido los grandes protagonistas. En un contexto tan complicado como el actual ambos defendieron el uso de la comunicación como un agente de cambio y una herramienta de prevención desde el punto de vista psicosocial. Noemí Boza subrayó que en periodos como este es muy frecuente tener una comunicación irregular con los equipos y “eso es un error”. Además de ser transparentes hay que mantener una comunicación continuada, “el feedback constante nos orienta para saber qué acciones podemos realizar”.
Centrados en el bienestar, Santiago Díaz de Freijo señalaba que “no es posible diseñar un programa saludable sin una buena estrategia de comunicación”. Para Noemí Boza hay varias necesidades que hoy tienen las compañías a la hora de establecer un diálogo con sus equipos. Según su opinión se necesita personalización (una segmentación heredada del marketing), y flexibilidad (la comunicación que se proporcione debe adaptarse a los cambios en los usos y consumos de información).
¿Cómo gestionar un programa saludable?
Votorantim cuenta con una gran dispersión de centros de trabajo. Las más de 500 personas que integran la plantilla están distribuidas en diferentes fábricas de cemento, plantas de hormigón, explotaciones de áridos… Algo que condiciona mucho la comunicación de los programas y la manera de llegar al cliente final, que es “lo que son los trabajadores”. Su Plan de Salud y Bienestar sigue el modelo de la OMS de Entornos Laborales Saludables, sustentado en cuatro pilares: entorno físico saludable, recursos personales de salud, entorno psicosocial del trabajo e involucración de la empresa en la comunidad. Gracias a ese modelo han podido trabajar y ser reconocidos por diferentes entidades y pertenecer, también, a la Red Europea de Empresas Saludables.
La gestión interna de un plan de bienestar pasa por muchas fases dentro de la organización. Desde Votorantim Cimentos apuestan por mantener un comité de bienestar, con figuras de toda la organización dentro del mismo, y los promotores de bienestar. Santiago destacó la necesidad de estos últimos. Son figuras voluntarias que se encargan de que el programa tenga capilaridad entre los empleados.
Para Noemi Boza es clave que esos comités estén compuestos integrados por personas de diferentes perfiles y departamentos (como finanzas, RRHH, comunicación, etc…). Sólo así se puede tener una visión amplia y una implicación global de la organización.
El futuro del bienestar y la comunicación
Para Noemí Boza el futuro pasa por buscar impactar más en beneficio de que surjan en los equipos esos cambios de hábitos. Y para eso hay que adaptarse a nuevos formatos acorde a la realidad multimedia que vivimos. Para Santiago Díaz de Freijo “comunicación y bienestar tienen que ir siempre de la mano y más en un contexto de miedo e incertidumbre como el que vivimos”.
Artículos relacionados
- El Plan Saludable de GALP
- Hummus casero y saludable
El picoteo entre horas también puede ser saludable. Hoy proponemos esta crema de garbanzos casera…