Javier Caparrós repasa aquellos hábitos que pueden hacer más llevadera la vuelta a la rutina.
¿Cómo gestionamos la vuelta al trabajo? ¿Cómo informamos al empleado de los nuevos procesos?
Con Sara Garcia, Secretaria de acción sindical y salud laboral de USO confederal, analizamos los diferentes escenarios que plantea la crisis de la Covid19.
Sara Garcia, Secretaria de acción sindical y salud laboral de USO confederal, asegura que están siendo una época complicada por la cantidad de asesoramiento que desde este sindicato realizan en materia de ERTEs y de prevención. Con ella analizamos cómo ha sido la gestión de esta crisis y cómo será la vuelta a los trabajos de aquellos que aún no han regresado.
A: Arrancamos por una conmemoración que se acerca ¿Cómo vais a celebrar el 28 de abril (Día internacional de la salud laboral)?, ¿Qué iniciativas vais a poner en marcha?
S: Nosotros antes de que estallase la crisis sanitaria, teníamos un tema ya pensado y trabajado con materiales tipo preguntas frecuentes, que es lo que solemos hacer. Habíamos empezado a programar ya jornadas de formación y alguna movilización, que siempre intentamos llevar a cabo como todo 28 de abril para formar y sensibilizar. Tras el estallido de la crisis sanitaria, nosotros somos parte de la Confederación Sindical Internacional, y desde esta organización se lanzó un llamamiento a todos los sindicatos que formamos parte para qué centrasemos todas nuestras energías en esta campaña muy focalizada en lo qué es la lucha contra el coronavirus en los centros de trabajo y la prevención de los trabajadores/as que están en primera linea. Ahora mismo muchos sectores están trabajando presencialmente para que todo siga funcionando. Nuestro lema es: ‘Stop la pandemia en el trabajo’ y todos los manifiestos en redes sociales están focalizados en indicaciones y denunciar como está el sistema y porqué también han ocurrido, según que cosas, esta situación excepcional, como es el estallido de la crisis sanitaria y la pandemia.
A: Ha cambiado ese modo vuestro de poder difundir una iniciativa como la del 28 de abril y también ha cambiado, por este confinamiento, el trabajo de todos y el teletrabajo es una realidad cotidiana para muchos. ¿Qué le puede pedir un trabajador al departamento de prevención de Riesgos Laborales de su empresa para condicionar mejor su entorno laboral en casa?
S: Yo creo que también sería bueno ponernos un poco en contexto, porqué España no era un país, antes de esto, muy acostumbrado al teletrabajo. En grandes multinacionales, donde había acuerdos y donde eso estaba regulado, sí que había personas que trabajaban total o parcialmente desde su casa.
Este ha sido un teletrabajo que ha sido por imposición. A partir de qué se cerrasen los colegios aquí en Madrid y luego ya se decretase el estado de alarma, todas las actividades en las que sí que se puede teletrabajar, inmediatamente han tenido que adoptar esta medida. Con lo cuál lo que ya estaba establecido sobre el teletrabajo o muchos acuerdos que podían existir en algunas empresas, tampoco tiene mucha validez porqué estamos hablando de una situación de emergencia. De hecho, el propio gobierno, a la hora de regular el tema del teletrabajo eximia una de las obligaciones que es la evaluación del puesto de trabajo en el domicilio del trabajador/a por parte de los técnicos de prevención y dejaba esa obligación normativa simplemente a una autoevaluación. Con lo cuál, ha sido un desembarco un poco accidentado y no se dan las medidas más adecuadas para teletrabajar en algunos casos porqué ha sido un poco de emergencia.
A nivel básico, principalmente, lo que tiene que hacer el departamento o la propia empresa también a la hora de indicar como tiene que llevar a cabo el teletrabajo es, por lo menos, proveer de los equipos, la conexión, los materiales necesarios para poder llevar a cabo el teletrabajo. Tambien intentar qué los sistemas que se lleven a cabo a la hora de conectividad y de uso de los datos garanticen la protección de los datos de los trabajadores. Según como están acondicionados algunos hogares, es complicado de llevar a cabo actuaciones de emergencia. En materia de salud y seguridad también los propios departamentos o los técnicos de prevención han tenido que llevar a cabo, en estos primeros momentos de teletrabajo, esas recomendaciones de que sean lugares con luz natural, con un silencio o un ruido ambiente, por lo menos, que no sea muy estresante, cosa que es muy complicado según que hogares sean y cuando están confinados la familia al completo. Eso es un tema para estudiar. Hay que intentar que el cableado este fijo, qué no se produzcan situaciones de tropiezo y de posibles caídas, sillas ergónomicas, espacios también dónde se puede llevar a cabo el trabajo con las mejores condiciones posibles.
Como esto no es un procedimiento planteado ni negociado que se ha podido establecer de forma paulatina sino que ha sido muy de emergencia pues estamos constantemente respondiendo cuestiones y consultas tanto de prevención como la de los propios delegados a la hora de intentar gestionar esta situación porque no todos los hogares están adaptados.
A: Es una situación, como tú bien dices, que nos ha pillado de nuevas y no éramos un país con un porcentaje de teletrabajo muy elevado. ¿Qué dudas y qué temores estáis recibiendo en el sindicato durante este tiempo relacionados con este tema?
S: Hemos recibido dudas también, como comentaba, de las condiciones en las que tenia que estar el espacio, y dudas tambien, por ejemplo, con un tema muy actual que es el tu propia identidad y la protección de los derechos digitales, porqué claro, ahora mismo todas las reuniones son por videoconferencia. La formación de los docentes, por ejemplo, se hace vía online y con diferentes plataformas y sistemas con tus propios alumnos. Muchos trabajadores se plantean hasta qué punto entra en la intimidad de tu hogar porqué estas trabajando desde tú casa pero estas exportando al mundo laboral y esa barrera se rompe. Ahí también los derechos de intimidad y los derechos de protección de derechos digital están un poco más en esa linea.
Luego también, como estábamos comentando, la gestión del tiempo ha generado muchas dudas que nos han llegado porque no hay desconexión en muchos casos. Se presupone que teletrabajar es más cómodo en tu propio hogar, pero realmente tú cuando vas a tu trabajo presencial fichas, entras y sales. Ahora, en tu trabajo, se presupone que estás disponible 24 horas y eso no es así. Debe de haber una gestión del trabajo y una forma de trabajar que también permita que no se produzca esa doble carga y esa constante tensión de esta siempre disponible porqué estás en casa teletrabajando. Ahí también hay muchos temas qué hemos querido trabajar, que creemos que se han producido problemas de estrés y problemas también de situaciones de estrés laboral en el propio trabajo al no haber esa desconexión.
A: Eso es un problema o una realidad que ataña a ese teletrabajo, al trabajo en el domicilio, pero bueno, después de dos semanas algunas empresas han vuelto a la actividad presencial. Hay otras que empiezan a imaginarse que en algún momento podrán volver. Me gustaría preguntarte por qué medidas preventivas y organizativas consideráis desde USO que se deben tomar en esa vuelta.
S: Las empresas qué han vuelto el 13 de abril fueron las qué dejaron la actividad presencial y actividades no esenciales, es decir, se acogieron al permiso retribuido recuperable y fueron dos semanas de parón. Esas empresas ya había empezado a adaptar ciertas medidas de prevención al estar trabajando, ahora se va a empezar a plantear una forma escalonada de volver a la actividad porqué habrá otra prorroga del estado de alarma.
Nosotros también, además de las indicaciones que lanzamos en un principio, nos guiamos muchos por los documentos que lanza el Ministerio de Sanidad y las guías de recomendación que han remitido aunque no estamos de acuerdo con algunas calificaciones de sectores qué consideran más o menos peligro, pero eso es otro tema aparte.
Las medidas que se plantean, teniendo en cuenta la naturaleza de este virus, son todas de evitar contacto físico, de intentar conseguir siempre esa separación intepersonal entre trabajadores, cosa muy complicada en algunos centros de trabajo y por los qué hemos tenido que pedir actuaciones. También a la hora de acudir presencialmente al trabajo, lógicamente hay que intentar evitar que se produzcan aglomeraciones en horas punta. Estamos recomendando que se intenta acudir a los puestos de trabajo de forma escalonada, evitando aglomeraciones.
Uno de los principales temas, que es nuestro campo de batalla con toda esta crisis sanitaria y más ahora, con al vuelta al trabajo, es la facilitación de los equipos de protección individual. Hemos tenido que llegar que llamar a la Policia en algunas ocasiones para parar la actividad porqué los trabajadores/as estaban sin equipos de protección adecuados. La empresa tiene que facilitar estos equipos de protección a los trabajadores, así cómo todos los productos de higiene y limpieza necesarios en esta situación. También hay qué extremar el trabajo de los servicios de limpieza a la hora de higienizar y desinfectar todos los equipos de trabajo, en los cambios de turno, cuando se produzcan cierres o finalizaciones de jornada.
A: Hay dos vías: la parte preventiva y la organizativa. Ambas son preventivas pero hay una parte más relacionada con los EPIS y otra con la organización. Resulta realmente difícil, por ejemplo, poder organizar el acceso a zonas comunes como puede ser donde haya unas máquinas de vending, servicios lavabos, comedores… Es decir, conseguir cuadrar que en esos espacios se respete la distancia social y que no haya demasiada afluencia va a ser complejo.
S: Si, va a ser muy, muy complejo. Ahora también, de todas formas, la vuelta a la actividad qué ha ocurrido el 13 de abril es en actividades presenciales y muchas, sin embargo, ahora mismo tienen el mínimo en plantilla. Tenemos también que recordar que hay muchísimas empresas que están en ERTE y ahora los que están yendo a los centros de trabajo, son plantillas de mínimos qué están preparando el arranque de la producción en función de los sectores. Por ahora, dentro de la dificultad, este tema que comentas Adrián, hay lugares donde va a ser muy difícil y sobre todo, cuando se vaya incorporando el grueso de la plantilla. Ahora mismo no hay una gran afluencia.
También tenemos qué ver como se va produciendo ya lo que se plantea para finales de mayo, que sea la vuelta escalonada del resto de plantilla en ERTE y de otras actividades que ya están suspendidas, por ejemplo, la hosteleria. En este momento, como todavía sigue, la actividad a ‘medio gas’ si que se puede mantener un poco más esa distancia, pero vamos a tener que replantearnos muchas dinámicas en el centro de trabajo que no se tenían pensadas hasta la fecha.
A: ¿Qué es más importante en un proceso como este si darle mucha información al trabajador de golpe para que desde qué un momento tenga cierta seguridad y control o hacerlo muy gradual para educar a ese profesional en la nueva realidad?
S: Es muy complicado esto que se plantea, ya que mucha información ya puede sobrecargar al que la recibe y acabe borrándola a la primera qué lo recibe. Yo por lo qué estamos viendo desde nuestro propio equipo y a la hora de recepcionar la información lo que si creemos es que lo qué mejor esta funcionando es una información concisa, muy resumida y muy concreta. En relación a al crisis sanitaria se ha generado mucha especulación, mucha literatura y mucha información, alomejor demasiado técnica, que no sirve a la hora de hacer algo práctico en el puesto de trabajo. Nosotros la experiencia qué tenemos y que creemos que puede ser la más efectiva es sobre todo ir a información muy concreta y práctica.
A: Hacerlo simple para que sea recordado.
S: Exactamente y que realmente sea una información que necesita cada persona en cada momento. Tienen que ser ítems con instrucciones muy claras sobre a qué le afecta a esa persona su vuelta al trabajo.
A: Sacándonos un poco fuera de esa tesitura. Quiero saber si, en tu opinión, habrá una mayor concienciación en el ámbito empresarial, incluso en la sociedad en general, después de esta crisis, y de la importancia que tiene la prevención de riesgos laborales y la salud laboral.
S: A mi me gustaría que fuera así. Me gustaría que una situación tan extrema como esta que afecta a todo el mundo, la fuerza de la reflexión tendría que ser también global. Esto está afectando a la salud pública pero muy fuertemente al trabajo también. A mi me gustaría ser optimista en el sentido de que cuando esto vaya evolucionando no se quede atrás y se produzca la típica amnesia colectiva de esto lo he superado y vuelvo a repetir patrones que teníamos anteriormente porqué ha ocurrido en otras situaciones. Alomejor no tan extremas ni tan colectivas como está, porqué no ha existido ninguna así en los tiempos más recientes, pero si que se ha vuelto a repetir los mismos errores.
Tenemos una ley de prevención que cumple 25 años en este año. Se supone que es una ley que esta muy orientada a generar esta conciencia preventiva y tenemos accidente aún del siglo XX. Con lo cuál muchas circunstancias de las que están ocurriendo ahora mismo en esta crisis sanitaria tiene mucho que ver con lo que llevamos lastrado del sistema de prevención anterior. Un sistema preventivo muy precario, que se ha recortado sobre todo después de la última crisis y con muchas empresas que hacen prevención en el papel para no ser sancionados por eso hay muy poca cultura preventiva y muy poca base. Ahora mismo tenemos muchos problemas en muchos sectores porqué no existía esa cultura preventiva. Cuando se consiga superar esto es el momento de iniciar una debate con una nueva óptica y renovar medidas que estén en la agenda política, aunque yo no sé si se producirá.
A: El uso de mascarillas o lo familiarizados que estamos con el término ‘epi’ es uno de los puntos que más me ha llamado la atención y no sé si eso puede ser un buen indicador de cómo va a cambiar la sensibilidad hacia la prevención.
S: Si, por un lado, ahora todo el mundo se ha convertido en experto en pantallas y mascarillas, cosa qué los que no teníamos que usarlas por necesidad, por estar expuestos a ningún tipo de riesgo en nuestro puesto de trabajo, el global de los trabajadores no tenia este conocimiento. Si que se ha visto esta necesidad de ponerse los EPIS, cosa qué es un caballo de batalla en todos los centros de trabajo, en muchas ocasiones, para convencer a los trabajadores y trabajadoras de que se tienen que poner los EPIS. Puede ser también qué el ver ahora esa necesidad que este en prensa, que sea un debate en redes, los tipos de mascarillas, los modelos etc si que esté haciendo esa labor divulgativa de la necesidad de los EPIS aunque siempre lo más importante es la protección colectiva aunque en este caso tenemos que llevar los EPIS. Puede ser que eso genere ese poso y esa cultura de la importancia de estos equipos y vaya calando. A mi lo que me preocupa es que solo se quede en el tema mascarilla y generar una falsa seguridad.
A: La mascarilla esta muy bien pero te pueden pasar cosas aunque te la pongas.
S: Claro, si te la quitas para hablar, como estamos viendo en un montón de intervenciones de políticos y expertos, realmente esa no es una forma adecuada de utilizarla y menos todavía en las circunstancias en la que estamos. Una mascarilla no te la puedes quitar delante de las cámaras.
A: Me gustaría saber qué sectores están siendo, a vuestro juicio, los más golpeados por la escasa prevención de riesgos durante la crisis. Sé que en vuestra web generáis mucho contenido, dedicando artículos al personas de la construcción, al personal de residencias de mayores..
S: Más que un sector, hay un grupo de sectores que antes de esta crisis sanitaria eran los grandes olvidados. Sectores que son, por regla general, muy precarizados y que no tienen tampoco un gran respaldo social, ni tampoco un reconocimiento y ahora resulta qué son los pilares que mantienen la sociedad. Muchos de ellos tienen contratos temporales, muy pocas medidas de prevención, están muy poco sindicalizados y toda esa realidad que existía previa a la crisis sanitaria ahora ha estallado de golpe ante esta situación.
Todos estos sectores eran sectores que ya tenían problemas previos por faltas de medidas de prevención y todo el bloque de lo que seria las actividades esenciales se están viendo muy fuertemente golpeadas. Esos son los trabajadores que están ahora al frente y que están padeciendo. Tenemos ahora mismo solo datos de sanitarios y fuerzas y cuerpos de seguridad del estado pero vamos a ver si podemos conseguir los datos de positivos, de fallecimientos y de personas que se han visto afectadas en otros sectores.
A: Ahora que dicen que estamos en la época de los datos por todo lo que tiene que ver con la informática, son esos datos los que realmente hoy en día nos servirían para dibujar un horizonte u otro de salida de esta crisis. Lo que ocurre es que no tenemos todos los que nos gustaría.
S: También se ha generado una gran inseguridad con el propio reconocimiento de incapacidad temporal por coronavirus. Ahí tenemos también algunos problemas en este sentido porqué en un principio si que se reconoció como baja por incontigencia común, posteriormente como accidente de trabajo pero solamente de cara a la prestación pero si tú has dado positivo, estas de baja por coronavirus y tienes la mala suerte de morirte es una muerte por enfermedad común, no una muerte por accidente de trabajo. Entonces no vamos a conseguir los datos de trabajadores/as de afectados por coronavirus desglosado creo que no lo vamos a poder obtener.
A: Por terminar, ¿Cuál es la posición de USO sobre por dónde pasa la salida de esta crisis?
S: Nosotros la última comunicación que hemos lanzando al respecto es ponernos a disposición del Gobierno para estos encuentros de nuevos Pactos de la Moncloa/Pactos de Reconstrucción que se quieren plantear. Seria un principio de cambio el que desde el Gobierno no se comunicasen solamente con los dos sindicatos más representativos y la Patronal, sino qué abrieran la mano a otras organizaciones para que pudiésemos aportar nuestras propuestas y hacer una salida de esta crisis que realmente sea consensuada.
Desde nuestro punto de vista hay dos fases, una que seria a medio/corto plazo porqué es toda la cobertura social y luego ya una reflexión más a largo plazo de nuestro sistema, poniendo encima de la mesa un mensaje que nos ha dejado muy clara esta crisis sanitaria que es la importancia de lo público. Un sistema público de cobertura, un sistema público sanitario que ha sido maltratadisimo en los últimos años y que realmente es lo que nos está sosteniéndonos como sociedad en este momento.
Artículos relacionados
- Una vuelta al trabajo sana y sin estrés
- ¿Cómo trabajaremos en Marte?
La nueva obra de Stephen Petranek en la colección TED books nos traslada a Marte…
- "La comunicación es clave en la vuelta al trabajo, la comunicación es prevención"
Repasamos con Dolores Rico, Directora Prevención de SGS Zona Norte, claves de la vuelta a…
- ¿Cómo podemos liderar desde la SST?
Descubrimos la perspectiva de Antonio Alonso sobre cómo la seguridad y la salud nos sirven…