En esta charla TED te mostramos qué debes evitar para que tu audiencia no pierda…
Consejos saludables para la voz
Una de cada tres personas utiliza la voz como herramienta principal de trabajo. Toma nota de estos consejos para cuidarla.
- 487 Views
- admin
- 17 abril 2017
- Buenas prácticas
El domingo 16 de abril se celebró el Día Mundial de la Voz, bajo el lema Por una voz sana. Como explica la doctora Isabel García López, presidenta de la Comisión de Laringología, Voz, Foniatría y Deglución de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC), con esta celebración se pretenden transmitir dos ideas fundamentales: Por un lado, destacar la importancia que tiene la voz como herramienta profesional y de relación social y personal. La voz es una tarjeta de presentación que dice mucho de nuestra personalidad y estado de ánimo, y muchas veces no somos conscientes de la importancia que tiene hasta que sufrimos algún problema. Por otro lado, queremos recordar qué hay que hacer para mantener una voz sana, incidiendo en la importancia de seguir un estilo de vida sano, evitar hábitos tóxicos y utilizar correctamente la voz para prevenir problemas.
La voz es el sonido que produce el aire expelido de los pulmones al salir de la laringe haciendo vibraciones en las cuerdas vocales. Es el principal medio de comunicación que tenemos, forma parte de nuestra imagen corporal y, para un buen número de personas, es una herramienta laboral fundamental. De hecho, se calcula que una de cada tres personas utiliza la voz como herramienta principal de trabajo.
Pero si no la cuidamos, la voz sufre y aparecen los problemas. Según datos de la SEORL-CCC, entre el 5 y el 7% de los españoles esto es, más de dos millones- sufre algún trastorno de las cuerdas vocales que requiere atención médica. Continuamente salen estudios en todo el mundo y cada vez es mayor la incidencia de problemas en la voz añade la doctora Isabel García-. Un estudio americano indica que en pacientes mayores de 60 años la prevalencia de problemas de voz puede llegar al 40%, y otro trabajo europeo de este año refleja que cerca del 66% de los docentes han tenido problemas de disfonía que les ha supuesto un hándicap en el trabajo.
Aunque son diversos los factores que pueden provocar estos trastornos, se calcula que en el 80% de los casos está originado por un mal uso o sobreesfuerzo de las cuerdas vocales. Como explica esta especialista, hay dos factores para estos trastornos: los que son independientes del uso de la voz (un catarro, una laringitis o el tabaco) y los que se derivan del uso de la voz de forma continua, incorrecta o en malas condiciones, que son los factores más importantes; de ahí la prevalencia tan alta de problemas de voz en determinadas profesiones, como la de profesor.
Debemos aclarar que muchas personas utilizan de manera errónea el término afonía (estoy afónico, solemos decir) cuando en realidad debería hablarse de disfonía. La afonía es la pérdida de voz en su grado máximo e imposibilita la emisión de ningún sonido, mientras que la disfonía es la alteración de la voz, ya sea en el tono, timbre, intensidad, etc. Esta disfonía puede ser funcional (una vibración defectuosa de las cuerdas vocales pero sin enfermedad en las mismas) u orgánica, cuando hay algún tipo de lesión en las cuerdas vocales como nódulos, pólipos, quistes
Profesiones de alto riesgo
Ciertos profesionales tienen una probabilidad mucho mayor de desarrollar problemas en la vocal; son aquellos que la utilizan continuamente en el desempeño de su profesión, como profesores, personas que trabajan con el teléfono, cantantes, actores, locutores… En el caso de los docentes, los más afectados, se enfrentan a dos problemas, como explica la doctora García: Usan la voz durante mucho tiempo, muchos día a la semana, y con frecuencia en ambientes hostiles, ya que tienen que hablar por encima del ruido ambiente, en lugares no siempre bien ventilados si hay muchos alumnos en el aula, a veces en situaciones de tensión emocional todo esto afecta aún más a la voz. Otro grupo de riesgo son las personas que trabajan todo el día con el teléfono, como teleoperadores, administrativos, secretarias, etc: No sólo por el número de horas, sino porque hablar por teléfono fatiga más la voz que hacerlo cara a cara añade-. Y también se ven bastante afectados los profesionales que utilizan la voz al aire libre, como entrenadores o monitores deportivos, ya que al aire libre hay que utilizar la voz con más volumen y más proyectada.
Aunque las alteraciones en la voz son el factor más importante para detectar enfermedades en la laringe o en las cuerdas vocales, no son el único; por ejemplo, un dolor persistente en la garganta que no responde a un tratamiento, problemas de respiración, con la sensación de que el aire no entra bien por la garganta, o problemas para tragar también lo pueden indicar. Preguntamos a la doctora Isabel García cuando debemos acudir a la consulta de un especialista: Cualquier persona con una disfonía que dura más de dos o tres semanas y que no esté en el contexto de un catarro, sobre todo si es fumador, debe acudir inmediatamente para ser valorado por un otorrinolaringólogo para descartar otras lesiones, algunas de los cuales pueden ser muy graves, como un cáncer de laringe.
Detectar pronto una lesión en las cuerdas vocales puede evitar que se convierta en una lesión mayor. Es importante detectarlas cuando están empezando explica- porque nos permitirá introducir medidas para corregir malos hábitos o esa incorrecta utilización que está produciendo la lesión antes de llegar a una situación de más gravedad. Además, el especialista nos podrá indicar como mejorar la técnica vocal, una especie de entrenamiento para la voz fundamental en los profesionales que trabajan con ella: La técnica vocal tiene en cuenta todos los aspectos que influyen en la emisión de la voz: la postura del cuerpo, la forma de respirar para hablar, la forma de colocar los músculos del cuello y la laringe para emitir la voz, la utilización de la resonancia, que es como un micrófono natural que tenemos en los huesos de la cara y que hay que aprender a utilizar de forma correcta para conseguir una voz de mejor calidad y mayor volumen con menos esfuerzo… Esta técnica se puede aprender y entrenar con un logopeda.
Consejos para cuidar la voz
Una voz en malas condiciones puede empeorar nuestra calidad de vida e incluso nuestra vida laboral; de ahí la importancia de cuidarla a diario. Existen patrones que ayudarán en este sentido (ver decálogo), entre los que destacan no gritar ni forzar la voz y darle descanso. Además, el estilo de vida que llevemos influye de manera importante: seguir una alimentación adecuada, descansar bien, beber agua con frecuencia, no fumar (algo importantísimo, al estar muy relacionado con el cáncer de laringe), evitar el alcohol son factores que mejorarán la salud de nuestra voz.
Decálogo de Cuidados de la Voz
La Comisión de la Voz y Foniatría de la SEORL-CCC presentó hace un año un Decálogo de Cuidados de la Voz, que reproducimos en una versión resumida:
1. No hablar en ambientes ruidosos. No se debe hablar sobre un fuerte ruido ambiental. Algunas alternativas pueden ser: hablar de frente al interlocutor, articular más de lo habitual y hablar claro y lento para evitar repetir. Si mediante la aplicación para móvil Sonómetro el ruido ambiente supera los 85 dBs, no se debería hablar, especialmente las personas con problemas de voz.
2. No fumar. El tabaco es un factor irritante para la laringe. El humo pasa entre las cuerdas vocales y predispone para que aparezcan lesiones benignas como edemas o pólipos. Además, es la principal causa de cáncer de laringe.
3. No chillar ni hablar gritando. Debemos acomodar el uso de la voz a nuestras posibilidades reales, que podemos mejorar mediante la logopedia, sobre todo las personas que usan mucho la voz (profesores, monitores, teleoperadores…).
4. No hablar en exceso porque es un comportamiento de abuso vocal. Lo que se debe hacer es descansar la voz haciendo periodos de 15-20 minutos de silencios dos o tres veces al día, limitar el uso del teléfono y evitar interrumpir a otros, entre otras medidas.
5. Hidratarse correctamente. Se debe beber unos dos litros de agua diarios para que la mucosa que recubre a las cuerdas vocales esté bien hidratada.
6. Descansar de forma adecuada. La fatiga corporal se refleja en la voz. Hay que dormir más de seis horas, y descansar antes de utilizar mucho la voz, especialmente en los profesionales de la voz.
7. No utilizar el aire pulmonar residual al hablar. Nunca se debe hablar con el resto final de aire y sentir sensación de ahogo.
8. Evitar los irritantes laríngeos como el humo y las áreas polvorientas. Evitar también hablar en ambientes muy secos, ya que quita protección a las cuerdas vocales. Es conveniente utilizar un humidificador, evitar los ambientes con mucha calefacción o aire acondicionado, ventilar las habitaciones para renovar el aire, etc.
9. No carraspear. El carraspeo es un comportamiento de esfuerzo traumático para las cuerdas vocales. Algunas alternativas para evitarlo pueden ser: tragar saliva, beber pequeños sorbos de agua o realizar una tos sorda (sin juntar las cuerdas vocales).
10. Realizar controles periódicos de la voz, especialmente los profesionales, con el otorrinolaringólogo o con el foniatra. Y consultar siempre que una disfonía se mantenga más de 15 días sin estar acatarrado.
NOTA: Aquí se puede consultar el decálogo completo: http://seorl.net/otorrino-alteracion-voz-duradera/
Artículos relacionados
- Consejos para hablar tal y cómo quieren los oyentes
- Consejos para el #DíaMundialdelaSalud
Te contamos, en forma de postales, cómo lograr una vida más saludable a través de…
- Dulces navideños y saludables
En estas fechas es imposible no caer en la tentación. Para que podáis comer dulces…
- Polos de helado saludables
Invita a tus compañeros de trabajo a un polo saludable. Son fáciles de hacer y…