La biorevolución podría suponer dar solución al 45% de la carga mundial de morbilidad

por | Jul 10, 2023

La biotecnología es una herramienta clave para construir un futuro más sostenible. Contribuye a garantizar la seguridad alimentaria, a producir alimentos más saludables y sostenibles, lo que también influye en nuestra salud, a generar energía limpia, mejorar la eficiencia de los recursos naturales o reducir el impacto ambiental de las industrias. Toda una revolución que Ana Polanco y Elisa Díaz Martínez abordan en Biotecnología, soluciones para la salud del futuro y el bienestar del planeta (LID Editorial).

En esta lectura imprescindible, las autoras describen cómo las innovaciones en medicina de precisión, edición genética, bioimpresión, medicina regenerativa, tecnologías de drug delivery, control de expresión génica, epigenética, vacunas genómicas o células genómicas reprogramadas permiten diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos y personalizados para prevenir y tratar enfermedades. Además, explican cómo esta ciencia está abriendo la puerta a soluciones para enfermedades que antes se consideraban incurables.

Conversamos con ellas sobre las ideas claves de su obra.

La salud, entendida en un sentido amplio como salud humana, animal y medioambiental, el enfoque One Health, está ligada a su vez a sistemas de agroalimentación sostenible en los que la lucha contra el cambio climático es fundamental.


Mi Empresa es Saludable: ¿Por qué estamos ante el siglo de la Biotecnología?

Ana Polanco y Elisa Díaz Martínez: Sí, así es, estamos ante el siglo de la biotecnología por su extraordinaria capacidad de transformación y por el impacto que tiene y tendrá en nuestras vidas. La Comisión Europea ha identificado cien innovaciones radicales que cambiarán el mundo y la biotecnología tiene un papel preponderante y protagonista en muchas de estas innovaciones. Estas terapias disruptivas e innovadoras tienen un gran potencial terapéutico al permitirnos prevenir, diagnosticar, tratar o curar una amplia variedad de enfermedades, incluyendo determinados tipos de cáncer o enfermedades poco recuentes que hasta ahora no podían tratarse mediante otro tipo de abordajes.

En el ámbito de la salud o biomedicina se incluyen doce grandes innovaciones entre las que se incluyen la edición génica, terapia génica, el test de resistencia a antibióticos, microbioma o vacunas genómicas. Son innovaciones disruptivas con una gran capacidad de transformación de la salud y con el consiguiente impacto en pacientes, familias, sociedad y sistemas nacionales de salud. Con estas innovaciones lograremos tener una verdadera salud de vanguardia y podremos desarrollar nuestra capacidad de dinamizar la economía hacia un modelo basado en la innovación.

Pero estas innovaciones también tienen aplicaciones más allá de la salud como la agricultura, la agroalimentación o la energía verde donde el sector biotecnológico también tiene una presencia destacada. Estamos hablando de cultivos más resistentes al cambio climático, de nuevas fuentes de alimentación que van a facilitar cubrir necesidades de alimentación crecientes o de nuevas formas de energía en las que la biomasa es esencial. Y la transición verde, de la que todos somos partícipes, sin duda, se va a ver también muy beneficiada por estas aplicaciones.

Además, el desarrollo acelerado del procesamiento de datos que estamos viviendo, junto con el avance en las ciencias biológicas, es lo que se ha venido a llamar la biorevolución. Esta confluencia es una ola de innovación que va a tener un impacto destacado en diversos sectores de la economía desde la salud y la agricultura hasta los bienes de consumo y la energía. El impacto potencial de la biorevolución es muy elevado. Solo en el sector salud se estima que la biorevolución podría suponer dar solución al 45% de la carga mundial de morbilidad gracias a innovaciones que están transformando la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades.

Mi Empresa es Saludable: Destacáis el potencial de España en este campo, ¿seremos de los primeros países en mejorar la dieta mediterránea a través de la biotecnología?

Ana Polanco y Elisa Díaz Martínez: La biotecnología en nuestro país cuenta con claras fortalezas que nos permiten afirmar que nuestro país es líder en conocimiento y en producción científica. Respecto al talento, el número de matriculados en estudios universitarios en biotecnología se ha ido incrementando año a año a un ritmo del 4 % hasta llegar a los casi 9000 estudiantes actuales. Respecto a la ciencia, las empresas biotecnológicas, junto con las empresas de servicios de I+D, son las que mayor porcentaje de investigadores tienen con cerca de un 15%. En producción de conocimiento científico, la biotecnología española representa el 2,6% de la producción global en el área y se cita un 20% más que la media mundial. España ocupa la novena posición a nivel mundial en número de documentos en biotecnología.

Todas estas fortalezas científicas se trasladan al desarrollo del sector agroalimentario que en nuestro país facilita el impulso de la dieta mediterránea. No en vano España es el primer productor mundial de aceite de oliva, tiene la mayor superficie de viñedos de Europa y también es el primer país del mundo de especies pesqueras de interés comercial.

Las empresas biotecnológicas son parte esencial del sector agroalimentario en nuestro país, sector muy ligado a la dieta mediterránea: el 43,2% de las empresas biotecnológicas se dedican a la alimentación, el 16,6& a la acuicultura y salud animal y el 15.3% a la agricultura y producción forestal.

 

Mi Empresa es Saludable: Nos gustaría poner foco en la agroalimentación sostenible como generador de salud, ¿cómo incorporaremos a nuestra dieta a probióticos, prebióticos y simbióticos?

Ana Polanco y Elisa Díaz Martínez: La biotecnología está ya ayudando a garantizar la seguridad alimentaria y a mejorar las propriedades nutricionales de los alimentos, pero también está contribuyendo a promover una alimentación más saludable gracias al desarrollo de multitud de ingredientes funcionales como son los probióticos, los prebióticos o los simbióticos.

Diversas empresas biotecnológicas están dirigiendo sus esfuerzos de innovación en microbioma a aplicar ese conocimiento en el desarrollo de productos de nutrición. Los desarrollos biotecnológicos se basan en entender primero el reto biológico, normalmente relacionado con el microbiota digestivo, para después desarrollar soluciones que permitan retornar el ecosistema digestivo a su situación original. Y estos desarrollos tienen efectos positivos sobre la salud. Los probióticos, por ejemplo, estimulan el microbiota intestinal. Los prebióticos promueve el crecimiento de los microorganismos probióticos presentes en el tracto intestinal y a su vez estimulan el sistema inmunitario. El desarrollo industrial de los prebióticos se está utilizando para mejorar la calidad de alimentos como galletas, pastas, yogures o alimentación infantil. Finalmente, los simbióticos son la combinación de prebióticos y probióticos y se han publicado efectos beneficiosos en la salud cardiovascular.

Mi Empresa es Saludable: ¿Cómo contribuye la biotecnología en la alimentación del futuro?

Ana Polanco y Elisa Díaz Martínez: La biotecnología está contribuyendo a la alimentación del futuro a través de la transformación que está suponiendo en la agricultura y en la producción de alimentos. Respecto a la agricultura, los cultivos biotecnológicos han permitido una mayor resistencia a las plagas y a condiciones ambientales extremas, evitan el uso intensivo del suelo, reducen el consumo de agua y contribuyen a la disminución de las emisiones de GEI y de pesticidas en el aire. Como muestra un botón: gracias a los cultivos biotecnológicos se han ahorrado 183 millones de Ha de tierra y se ha conseguido reducir el cociente de impacto ambiental en un 19%.

En relación con la alimentación del futuro, la biotecnología está generando nuevas e innovadoras fuentes de alimentos que incluyen micro-proteínas, insectos, carne cultivada, espirulina y otras microalgas marinas. Las microalgas proporcionan un alto valor nutricional como fuente de ácidos grasos esenciales polisaturados, proteínas, vitaminas y carbohidratos y tienen diversas aplicaciones en la industria de alimentos y piensos. Asimismo, la carne cultivada es un bioproducto que se elabora mediante el cultivo de células animales comestibles. Una ventaja notable del cultivo de carne es paliar el efecto intensivo sobre el cultivo de la demanda creciente de carne suponiendo otra herramienta para hacer frente al crecimiento demográfico.

La ONU estima que en 2050 seremos 10.000 millones de habitantes frente a los 8.000 millones actuales. Además, las estimaciones actuales indican que cerca de 690 millones de personas padecen hambre, es decir el 8,9% de la población mundial y que en 2050 serán 820 millones de personas. Por ello, para poder hacer frente a estas necesidades de alimentación es necesario hacer un cambio en el sistema agroalimentario mundial y la biotecnología está aportando herramientas para hacerlo posible.

Mi Empresa es Saludable: ¿Qué impacto va a tener en nuestra salud?

Ana Polanco y Elisa Díaz Martínez: La biotecnología está teniendo efectos muy positivos en nuestra salud en su vertiente humana. Sabemos, por ejemplo, que se han conseguido erradicar enfermedades como la polio o la viruela y se han conseguido cronificar otras, como el SIDA, de un alto impacto social. También se han logrado vacunas contra enfermedades como la hepatitis B, el virus del papiloma y recientemente el COVID-19. También debemos destacar que gracias a las terapias personalizadas o la inmunoterapia ha mejorado el pronóstico de algunos tipos de cáncer como el de mama o pulmón.

Además, la salud, entendida en un sentido amplio como salud humana, animal y medioambiental, el enfoque One Health, está ligada a su vez a sistemas de agroalimentación sostenible en los que la lucha contra el cambio climático es fundamental. Y es que las consecuencias del cambio climático en nuestras condiciones de vida son de gran trascendencia: falta de alimentos y agua, pérdida de puestos de trabajo e impacto negativo en salud y bienestar con el consiguiente incremento de la morbimortalidad. El cambio climático está provocando graves efectos en la salud global al aumentar el riesgo de propagación de enfermedades infecciosas y emergentes y socavar la seguridad alimentaria mundial. A su vez, la persistente dependencia mundial de los combustibles fósiles agrava estos impactos sobre la salud.

Los avances en la biotecnología en el sector agroalimentario haciéndolo más eficiente y sostenible y capaz de producir alimentos más sostenibles, saludables y nutritivos y la producción de energías alternativas a la fósil, van a ser muy positivos para nuestra salud y bienestar.

Biotecnología. Soluciones para la salud del futuro y el bienestar del planeta forma parte de Health Tech, la primera colección en lengua española especializada en innovación tecnológica en salud, medicina y atención médica promovida por LID Editorial y dirigida por Santiago de Torres. Apoyada por Atrys Health y Sanitas, esta colección nos permite conocer las tendencias actuales y su aplicación de la mano de autores de primer nivel especializados en medicina y sanidad a través de obras rigurosas y divulgativas.

Elena Carrascosa
Elena Carrascosa

Directora de Contenidos y experta en gestión de comunidades B2B. Desde 2019 impulsando Canal CEO, Barra de Ideas, Menudas Empresas y Mi Empresa es Saludable, comunidades especializadas en los territorios de Liderazgo, Gestión de Restauración, Bienestar Laboral y Gestión de Pymes con vocación de crecimiento.

newsletter boton

Te puede interesar

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial