Regalar experiencias es tendencia y si además estas experiencias están relacionadas con el bienestar y…
Ser asertivo puede ser beneficioso para la salud
Una comunicación asertiva marca el clima laboral de una empresa. Descubrimos por qué.
Cuando no desees hacer algo, hay que saber decir que no. Así de firme se muestra Natividad Alcalde, la coautora de Mejora tu autoestima. Asertividad para torpes (edita ANAYA Multimedia, 2012), un libro para todos aquellos que tengan dudas respecto a este término.
El estilo de comunicación asertivo nos va a permitir defender nuestros intereses y hacer ver a nuestro interlocutor que estamos comprendiendo su postura, para llegar a una negociación en la que las dos partes sientan que han salido ganando. Los autores del libro antes mencionado, afirman que tenemos una herramienta cercana y barata en la que no hemos reparado: la palabra.
Para poder llevar a cabo un diálogo asertivo hay que desarrollar una serie de habilidades que debemos trabajar a nivel individual, y relacionadas directamente con la inteligencia emocional. En primer lugar, es necesario ser empático, esto nos ayudará a ponernos en el lugar del otro y exponer nuestros pensamientos, eligiendo las palabras correctas para hacer entender nuestra postura. Natividad Alcalde afirma que es muy importante saber transmitir adecuadamente el mensaje, si no el receptor puede sentirse dolido.
Por otro lado, es necesario tener serenidad y templanza para dejar la agresividad a un lado y que nuestro mensaje no pierda fuerza asertiva. En este aspecto, debemos tener en cuenta también la parte gestual de la comunicación, porque no podemos olvidar que, según los expertos, el 93% de la información que recibimos nos llega a través del lenguaje no verbal. Por lo tanto, la serenidad debe aplicarse tanto en el tono como en la forma en la que exponemos nuestro discurso.
En tercer lugar, también debemos centrarnos sólo en los hechos. Hacer juicios y dar opiniones personales, basadas en nuestra subjetividad puede generar un conflicto, pues la persona con la que hablamos puede sentirse juzgada y tomar nuestras palabras como un ataque.
Ser asertivos afecta directamente a nuestro nivel espiritual. Poder expresar y hacer lo que realmente queremos va proporcionarnos satisfacción personal y esto se va a ver reflejado directamente en nuestra autoestima.
En el libro Asertividad en el trabajo (Edita Conecta, 2014), Olga Castanyer y Estela Ortega abordan el tema de la autoestima, afirmando que una persona que se comunica desde la autoestima es más auténtica, sincera, honesta y empática. De este modo, las personas que creen en sí mismas, no van a defenderse, sino a respetarse, no buscan ganar en una confrontación sino negociar.
Nuestro mundo emocional se verá beneficiado, y esto repercutirá directamente en nuestro estado físico, siendo muy positivo para nuestra salud.
En este sentido, es interesante una de las conclusiones a las que llegó el estudio El papel moderador de la asertividad y la ansiedad social en el acoso psicológico en el trabajo realizado en la Universidad Autónoma de Madrid, en 2006.
Se observó que el acoso se encuentra fuertemente relacionado con diferentes indicadores de mala salud, estando moderada esta relación por la ansiedad social y la asertividad en la disfunción social y la depresión.
Artículos relacionados
- Regala salud estas navidades
- La rentabilidad de invertir en salud
Gympass recuerda que las empresas recuperan cuatro euros de media por cada euro invertido en…
- Podcast recomendables de salud y seguridad laboral
El protagonismo de los podcast es una de las tendencias más claras de los últimos…
- ¿Qué es la salud ocupacional?
Esta actividad tiene por objetivo controlar los accidentes y las enfermedades mediante la reducción de…