¿Por qué las empresas deben conocerlos riesgos psicosociales, sus consecuencias y deben promover medidas para…
Riesgos psicosociales en el trabajo
Los riesgos psicosociales son fruto de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, pudiendo provocar resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, como estrés laboral, agotamiento o depresión.
- 163 Views
- admin
- 11 febrero 2021
- Bienestar emocional
Redacción
El Ministerio de Trabajo define los riesgos psicosociales como “aquellas condiciones presentes en una situación laboral directamente relacionadas con la organización del trabajo y su entorno social, con el contenido de trabajo y la realización de la tarea y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud (física, psíquica o social) del trabajador”
Los riesgos psicosociales son fruto de las deficiencias en el diseño, la organización y la gestión del trabajo, así como de un escaso contexto social del trabajo, y pueden producir resultados psicológicos, físicos y sociales negativos, que acaban desembocando en el estrés laboral, agotamiento o incluso la depresión. Determinadas condiciones laborales en las empresas pueden poner en riesgo la salud psicosocial de los empleados como por ejemplo:
- cargas de trabajo excesivas
- exigencias contradictorias entre distintos departamentos
- falta de claridad de las funciones del puesto de trabajo
- falta de participación en la toma de decisiones que afectan al trabajador y falta de influencia en el modo en que se lleva a cabo el trabajo
- gestión deficiente de los cambios organizativos
- inseguridad en el empleo
- comunicación ineficaz entre los equipos
- falta de apoyo por parte de la dirección o los compañeros
- acoso psicológico y sexual
- violencia ejercida por terceros.
Medidas preventivas
Los riesgos psicosociales se consideran un reto mayor y más difícil de gestionar que los riesgos «tradicionales» para la seguridad y la salud en el trabajo. Es preciso sensiblizar a la plantilla y disponer de herramientas prácticas y sencillas que faciliten la gestión del estrés, la violencia y el acoso relacionados con el trabajo.
Entre las consecuencias de no poner en marcha a tiempo medidas preventivas para detectar factores de riesgo se pueden citar el aumento del absentismo, el incremento de trabajadores que acuden a trabajar pero no rinden con eficacia, un mayor índice de accidentes y lesiones, bajas más prolongadas, aumento de los índices de jubilación anticipada… en definitiva, cuantiosos costes para las empresas.
Desde el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad social se recomienda a las organizaciones poner en práctica estas cinco estrategias:
1. Evaluación de riesgos.
- Evaluación tendente a identificar factores de riesgo.
- Dentro de la evaluación de riesgos laborales que se realiza en el centro de trabajo hay que tener en cuenta los riesgos psicosociales, determinando si son o no relevantes.
- Es responsabilidad del empresario (en empresas privadas) o de la administración respecto al personal a su servicio.
2. Si la evaluación hubiera detectado riesgos, proponer medidas preventivas para eliminarlos o minimizarlos.
Este tipo de medidas deben ir relacionadas con los factores de riesgo detectados:
- Estilos de dirección adecuados.
- Formas de comunicación de tareas claras, evitando la ambigüedad de rol o el conflicto de rol.
- Protocolos de actuación para posibles agresiones, acoso sexual, etc.
- Adecuación de la carga de trabajo, medidas de conciliación de la vida laboral, etc.
Muchas veces este tipo de medidas no tienen gasto económico, están más relacionados con el conocimiento de las causas y con una buena coordinación entre trabajadores y equipos directivos.
3. Formación adecuada.
La formación de los trabajadores en los riesgos laborales, además de ser un derecho recogido en el art. 19 de la ley de prevención de riesgos laborales (LPRL), es factor modulador de la incidencia de los riesgos psicosociales sufrido por los trabajadores/as. Las trabajadoras/es que conocen los riesgos y la forma de hacerlos frente, están mejor preparados para afrontar el estrés que les producen estos riesgos.
4. Participación en la toma de decisiones de la empresa.
El derecho de las trabajadoras/es a participar en la toma de decisiones relacionados con la prevención de riesgos laborales está recogido en el art.33 de la LPRL. La participación en esta toma de decisiones hace que se produzca, un mejor análisis de los riesgos a los que se está expuesto, ya que lo conocen en primera persona, y una mayor satisfacción e implicación personal, lo que conlleva una reducción en los efectos estresantes que producen los propios riesgos existentes.
5. Activa participación de los representantes de los trabajadores.
Los trabajadores tienen derecho a participar en las decisiones en esta materia a través de los delegados/as de prevención de riesgos laborales. Estas figuras, elegidas entre los delegados de personal, pueden tener un papel relevante a la hora de trabajar con el equipo directivo en la toma de decisiones. Así como un papel fundamental a la hora de defender el cumplimiento de la normativa.
Por último, señalar que la Agencia europea para la seguridad y la salud en el trabajo dispone de una práctica guía electrónica especialmente concebida para responder a las necesidades de aquellos empresarios y trabajadores de pymes, que empiezan a hacer frente a los riesgos psicosociales en el lugar de trabajo y necesitan una orientación inicial. Puedes descargarla en este enlace.
Artículos relacionados
- FAQ sobre los riesgos psicosociales en el trabajo
- Cómo medir los riesgos psicosociales
Los métodos de evaluación del bienestar emocional ha centrado el último desayuno organizado por PRL…
- #conversacionesMEES sobre los riesgos psicosociales en la desescalada
Con Dolores Rico, la Directora de Prevención en SGS Zona Norte, hablaremos de los riesgos…