¿Qué es la certificación Agile Wellbeing?

por | Sep 29, 2024

¿Has oído hablar de la certificación Agile Wellbeing? Si no sabes de qué estamos hablando, tranquilidad, porque no tardarás mucho en conocer todos los entresijos de este concepto. Cada vez son más las empresas en sumarse al reto corporativo del bienestar ágil.

 La importancia del wellbeing y su evolución

A estas alturas, nadie pone en duda, o casi nadie, la importancia que tiene en el entorno de trabajo el bienestar de los empleados. En el entorno de trabajo y en los resultados de la empresa a corto, medio y largo plazo. Por eso, el enfoque wellbeing ha ganado peso en las estrategias de gestión de personas desde los departamentos de RRHH. Es más, dicho enfoque ha evolucionado al sumar prácticas ágiles encaminadas a perpetuar ese bienestar. 

Es lo que denominamos Agile Wellbeing o bienestar ágil. Y trasciende los planes para la salud y bienestar a los que estábamos acostumbrados para adoptar una visión integradora, holística, de apoyo vital a la plantilla. Hay quien la califica de auténtica filosofía de trabajo.

El Agile wellbeing se centra en crear un entorno de trabajo flexible y adaptativo que promueva la salud física, emocional y mental de los empleados. Este enfoque integra estrategias de bienestar en las operaciones diarias de la empresa, asegurando que el cuidado de los empleados sea una prioridad constante. Esta metodología aumenta la eficacia operativa de las estrategias de wellbeing, reduce el tiempo y aumenta el control de las iniciativas.

Tales son sus ventajas y beneficios para profesionales y organizaciones que ha surgido la necesidad de certificar tales prácticas. El fin es poner en valor a todas esas empresas que las acometen con rigurosidad. 

 Claves de la certificación Agile Wellbeing

La certificación Agile Wellbeing posibilita a las empresas no solo evaluar sino aumentar su compromiso con las buenas prácticas al respecto. Y es que, las estrategias Agile Wellbeing capacitan a las empresas para blindar la salud física, emocional y mental de sus plantillas frente a riesgos como la incertidumbre latente o la falta de resiliencia.

Así pues, si hemos pasado los últimos cinco años hablando de flexibilidad para resistir al cambio, ahora debemos hacerlo de agilidad a la hora de responder ante los desafíos del mercado.

 Esta nueva realidad precisa que los departamentos de RRHH lideren dicha transformación y propicien un cambio sustancial en la cultura de la empresa. Los centros de trabajo deben colocar el bienestar como un criterio latente en todas sus acciones: desde el diseño de espacios y puestos de trabajo a la planificación del calendario laboral de los equipos.

Certificaciones Agile Wellbeing actualmente

Las certificaciones Agile Wellbeing no son abundantes. Lo novedoso del enfoque hace que sean pocas las instituciones académicas que preparan y certifican a profesionales y organizaciones para impulsar la productividad a través del bienestar desde el área de RRHH.

Una de las que sí posibilita esta certificación es Stellium Business School. Su Master en HR Agile y Bienestar Corporativo se dirige a directores, responsables de RRHH, coaches ejecutivos y consultores que desean empoderar a sus equipos y fidelizarlos a través de una cultura asentada en el bienestar. Incluye mentoría con expertos en RRHH Agile y Bienestar Corporativo, talleres en directo e interactivos, formaciones con profesionales como Juan Martínez (Knowmad Mood) y Eva Carmona (Leroy Merlín) y una comunidad networking activa.

Los profesionales de Recursos Humanos que buscan transformar su departamento hacia un enfoque ágil cuentan también con la certificación ICP-AgileHR de Intrama. Tal y como señala la propia entidad, “el enfoque principal del taller (impartido en sesiones online) es ayudar a los profesionales de RRHH y agentes de cambio a entender cómo debe cambiar Recursos Humanos para soportar y facilitar la agilidad empresarial de la organización”.

En España, Silvia Estevez, Eva Carmona, Ana Amo y Sofía Rodrigo Pascual han creado el modelo WAT: Wellbeing and Agile Talent de intervención en bienestar corporativo. Este se basa en tres ejes interconectados que, como explican sus responsables desde LinkedIn, son esenciales a la hora de impulsar el Bienestar Organizacional: Cultura, Liderazgo e Impulsores del Bienestar Organizacional, a través de cinco pilares básicos: agilidad, coherencia, sostenibilidad, visión estratégica y co-responsabilidad.  

 De hecho, el ecosistema Agile ya permite la certificación en Leadership Corporate Wellbeing o Professional Agile Leadership es decir, en liderazgo para el bienestar organizacional.

 ¿Qué supone la Agile Wellbeing en tu empresa?

La metodología Agile aplicada al compromiso por el bienestar en la empresa se basa en algunas características clave de la misma. Entre ellas, grandes dosis de flexibilidad y adaptabilidad, un escenario abierto a la colaboración y comunicación, un enfoque en el individuo en cuanto a la necesidad de promover un equilibrio entre la vida laboral, familiar y personal, y la implementación de la mejora continua sistemática.

Dichos aspectos no solo promueven un aumento de la productividad desde la motivación, la fidelización y el empoderamiento. También: mayor capacidad de atraer y retener talento de la mano de un clima laboral más positivo, confiable, posibilista y humano. En definitiva, una mejora de la marca empleadora.

Creación de un ambiente de trabajo proclive a la innovación y a la creatividad, donde se persigue la optimización de recursos y la sostenibilidad. Es decir, una mejora de la marca de consumo y de la RSC.

Las empresas ágiles y que luchan por el bienestar se alzan como empresas más dinámicas y perdurables en el tiempo.

Algunas prácticas claves de la metodología Agile Wellbeing:

  • Daily Stand-ups: Incluir chequeos de bienestar en las reuniones diarias. Preguntar cómo se sienten los miembros del equipo puede ayudar a identificar problemas tempranos.
  • Retrospectivas de bienestar: Durante las retrospectivas, discutir no solo sobre el trabajo, sino también sobre el bienestar del equipo. ¿Qué ha funcionado bien y qué se puede mejorar en términos de salud emocional y física?
  • Flexibilidad de horarios: Ofrecer flexibilidad en los horarios de trabajo para ayudar a los empleados a mantener un equilibrio entre su vida laboral y personal.
  • Pausas activas: Integrar pausas activas en la jornada laboral, como estiramientos o meditación guiada.
  • Educación y formación: Proveer talleres y sesiones formativas sobre técnicas de manejo del estrés, mindfulness y otras prácticas de bienestar.
  • Feedback continuo: Crear un ambiente en el que se fomente el feedback continuo sobre el bienestar, no solo sobre el rendimiento laboral.

Estas prácticas aseguran que el bienestar de los empleados esté integrado en la cultura de trabajo y se ajuste continuamente a las necesidades del equipo.

Elena Carrascosa
Elena Carrascosa

Directora de Contenidos y experta en gestión de comunidades B2B. Desde 2019 impulsando Canal CEO, Barra de Ideas, Menudas Empresas y Mi Empresa es Saludable, comunidades especializadas en los territorios de Liderazgo, Gestión de Restauración, Bienestar Laboral y Gestión de Pymes con vocación de crecimiento.

newsletter boton

Te puede interesar

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial