El voluntariado como incentivo 

por | Jun 23, 2024

Se conoce como voluntariado corporativo. Y no solo es bueno para el desarrollo del ecosistema ciudadano, también para mejorar el bienestar social dentro de las organizaciones. 

Según la red de voluntariado corporativo Voluntare, el 67 % de las empresas españolas cuentan con programas de voluntariado corporativo. Es decir, desarrolla iniciativas que implican a los empleados y empleadas en causas sociales o medioambientales. Estas últimas están, normalmente, alineadas con los valores de la empresa y con su política de RSC. Así que, la vinculación de la plantilla a los mismos aumenta además la alineación de esta con ese impacto social y natural que busca la empresa.

Pero ¿por qué decimos que funciona como incentivo, como motor de motivación, mejorando el bienestar de los equipos de trabajo? 

El voluntariado corporativo facilita que un profesional pueda poner todo su conocimiento, experiencia y habilidades al servicio de una causa justa. Una causa que, además, forma parte de la agenda de retos que tienen las empresas por delante para la presente década. De hecho, la mayoría de estos se enmarca dentro de los ODS de Naciones Unidas.

La necesidad de creer en un propósito

Los equipos de trabajo, a través del voluntariado corporativo, pueden sentirse partícipes de acciones realmente positivas y más útiles en su desempeño. Es decir, pueden construir su actividad profesional alrededor de un propósito que impulse su dedicación. 

De hecho, según el Observatorio de la Vulnerabilidad y el Empleo de la Fundación Adecco, que lanzaba el pasado año el primer informe sobre El estado del Voluntariado Corporativo en España, el 72 % de las empresas encuestadas cuenta con un programa de voluntariado corporativo centrado en fines medioambientales y un 62,7 %, enfocado en la inclusión sociolaboral. Ambos desafíos coinciden con las principales preocupaciones de la sociedad en la UE ahora mismo.

No en vano, cada vez son más los profesionales que seleccionan las ofertas de empleo a las que se postulan en virtud de los valores que sustenta la actividad de esa empresa: respeto a los derechos de los trabajadores, bienestar social, sostenibilidad medioambiental, etc. Con el fin de sentirse parte de la solución.

Así pues, podemos concluir que el voluntariado corporativo, efectivamente, es un motor de motivación, un incentivo.

Claves del voluntariado corporativo

El trabajo nos define como personas. Cada vez más, al menos para las nuevas generaciones. Por eso, son muchas las organizaciones que desde su departamento de RRHH facilitan el voluntariado corporativo. También como una forma de atraer talento y fidelizarlo. Incluso de mejorar la imagen de marca y su posicionamiento en el mercado global frente a la competencia. 

Estas acciones suelen articularse a través de ONG que facilitan la colaboración de los empleados en acciones concretas.

Las principales ventajas del voluntariado corporativo para todos ellos son:

  1. Una mayor satisfacción en el centro de trabajo y el orgullo de pertenencia a la marca.
  2. El desarrollo de nuevas habilidades, como la empatía o el liderazgo inclusivo y transformador, a través de nuevas experiencias humanas enriquecedoras.
  3. La posibilidad de cumplir expectativas personales, que van más allá de la carrera profesional.
  4. Fortalecimiento del sentimiento de grupo y, con este, de un clima laboral positivo y de la cultura de empresa.

En definitiva, el voluntariado corporativo es bueno para la empresa, pues redunda en una mayor productividad en última instancia. Es bueno para la plantilla, que aumenta el sentimiento de realización. Y es bueno para la sociedad, que gana colaboradores motivados y capaces de aportar su grano de arena a través de ONG facilitadoras.



Raquel Santos
Raquel Santos
newsletter boton

Te puede interesar

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial