Del aprendizaje a la acción: humanizar el conocimiento en la era de la automatización

por | Oct 9, 2025

Por Ana Cartón, CPO de Intelcia Spanish Region | El 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental en el Trabajo, es un recordatorio de que el bienestar psicológico debe ocupar un lugar central en las organizaciones. En un contexto de automatización creciente y de incorporación masiva de la inteligencia artificial, la pregunta que debemos hacernos no es si la tecnología reemplazará a las personas, sino cómo podemos usarla para reforzar su valor, su seguridad y su motivación.

Formar a los equipos no es únicamente una cuestión de productividad: también es una inversión en salud mental. Contar con las herramientas adecuadas reduce la incertidumbre, aumenta la confianza y genera un entorno donde las personas se sienten capaces de afrontar cambios y aportar lo mejor de sí mismas. No se trata solo de enseñar procesos, sino de cultivar pensamiento crítico, empatía y capacidad de decisión.

Hoy disponemos de recursos que permiten activar el conocimiento justo cuando se necesita: asistentes virtuales internos que resuelven dudas en tiempo real, sistemas de analítica que anticipan necesidades formativas, o entornos de aprendizaje digital que acompañan a los empleados en su ciclo operativo. Estas soluciones alivian la carga de estrés asociada a la complejidad y refuerzan la sensación de control, clave para la salud mental.

Del “hacer por hacer” al “hacer con sentido”

La tecnología libera a los profesionales de tareas mecánicas y repetitivas, dándoles espacio para enfocarse en lo que realmente diferencia a una organización: escuchar, interpretar y generar confianza. Ese cambio de rol transforma la experiencia de trabajo y crea un impacto positivo en el bienestar.

Un ejemplo práctico: la apuesta de Intelcia

En Intelcia estamos convencidos de que la verdadera innovación pasa por situar a las personas en el centro. Con más de 40.000 profesionales en casi 20 países y 6.000 en España repartidos en 10 centros, hemos desplegado un modelo de aprendizaje continuo que refuerza tanto la empleabilidad como el bienestar de nuestros equipos.

Algunos hitos lo ilustran:

  • Más de 42.900 horas de formación anual y programas como Intelcia University, que en 2024 impartió más de 17.000 horas centradas en habilidades digitales, innovación aplicada y liderazgo.
  • El 80 % de las vacantes se cubren con talento interno, favoreciendo la movilidad y la promoción.
  • En el 93 % de nuestros servicios se utiliza herramientas de IA en su trabajo diario, integradas de forma natural para reducir la carga mecánica y potenciar el valor humano.

Los resultados muestran que invertir en conocimiento y en cultura tiene un efecto directo en la motivación y en la confianza: más del 68% de nuestros profesionales confía en el futuro de la compañía y el 73% se siente conectado con la estrategia.

El futuro se construye aprendiendo

La automatización seguirá transformando nuestro sector, pero el verdadero diferencial será la capacidad de las organizaciones para cuidar de las personas mientras se adaptan al cambio. Apostar por la “sostenibilidad humana del talento” no es solo un compromiso ético: es una estrategia empresarial sólida.

Porque en última instancia, la tecnología más avanzada pierde sentido si no se traduce en un entorno de trabajo donde las personas puedan aprender, crecer y sentirse bien.

Redaccion Mi Empresa es Saludable
Redaccion Mi Empresa es Saludable
newsletter boton

Te puede interesar

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial