Wellbeing, un buen antídoto para el absentismo

por | Abr 13, 2016

Se podría decir que se está agotando el llamado “efecto crisis” en el absentismo. La mejora de la coyuntura económica ha hecho que los españoles ya no tengan tanto miedo a perder el puesto de trabajo.  Por primera vez en seis años el absentismo repuntó en 2014, situándose en un 4,4%., de acuerdo con los datos que proporciona el IV Informe Adecco en esta materia.

Y continúa subiendo, durante la primera mitad del año 2015, el número medio de bajas solicitadas alcanzó las 350.000. En ese periodo, no acudieron a su puesto de trabajo 775.000 trabajadores, 85.000 más que en 2014 y 115.000 más que en 2013.

Independientemente de la factura directa que supone el absentismo en costes de Seguridad Social y prestaciones, también incide en el coste que supone la contratación de sustituciones y los costes de oportunidad por la disminución de bienes y servicios producidos.  El impacto negativo sobre el PIB se calcula que se eleva a 55.000 millones de euros.

Independientemente de la relación existente entre el absentismo y la protección salarial (Estados Unidos, se sitúa como el país con menos bajas laborales, mientras que España se coloca a la cola, junto con Suiza), y que sería objeto de variadas reflexiones, desde la perspectiva empresarial es importante contemplar cómo se pueden aportar soluciones y desarrollar iniciativas de mejora.

Para ello, debemos empezar primero por analizar las distintas causas que originan el absentismo. Algunas de ellas son las siguientes:

      •     – Datos de la Sociedad Española del Dolor (SED), confirman que el dolor lumbar es la causa más frecuente de incapacitación temporal en personas menores de 50 años, y la tercera en mayores de esta edad. Hasta el 80 % de la población padecerá dolor lumbar en algún momento de su vida y en un 22% de las ocasiones este dolor resultará incapacitante.
      •     – Según Qualiz Fisio, los dolores producidos por malos hábitos posturales y esfuerzos físicos, causan incluso más bajas que la gripe cada año. En palabras del profesor Sergi García, de EUSES, “estar sentado es el nuevo tabaco del siglo XXI”. Más allá de los hábitos posturales, los malos hábitos de vida repercuten negativamente en la salud del profesional. Los hábitos de vida no saludables afectan directamente a los niveles de absentismo y productividad de las organizaciones.
      •    – Datos de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica muestran que la productividad laboral de las personas que abandonan el tabaco aumenta un 4.5%, respecto a los profesionales que continúan fumando. Los no fumadores presentan 4 días menos de incapacidad laboral que los fumadores.
      •    – Discovery Vitality, identificó en un estudio una relación de dosis-respuesta entre la frecuencia de visitas al gimnasio y la probabilidad de hospitalización. El estudio tuvo una duración de más de 5 años y una muestra de participantes mayor a 300.000 personas. Se observó que dos visitas adicionales al gimnasio a la semana reducen la posibilidad de una hospitalización en un 13%.

Todos estos y otros datos que iremos comentando son una guía para que las Empresas elaboren sus programas de salud, con un ROI positivo para el negocio.

La evolución hacia una empresa saludable es una tendencia que llega para quedarse. Es una “moda” necesaria para mejorar la productividad y sacar el máximo partido de nuestros profesionales, a la par que estos se sienten cómodos y satisfechos en un buen lugar para trabajar.

Un estudio realizado por Towers Watson, muestra que los costes en salud de los empleados con un alto nivel de bienestar son un 41% inferiores que los de los que no gozan de bienestar. Además, las empresas con un alto nivel de participación de sus empleados en programas de bienestar, experimentan un aumento del 19% de su rendimiento de explotación.

El potencial del Bienestar en la vida de las personas es ya un tema de actualidad. El pasado mes de enero se celebró en Davos, un pequeño pueblo suizo, un encuentro anual que contó esta vez con la participación de 2.500 líderes políticos y económicos. Una de las conferencias realizadas fue “El beneficio económico de la salud”, donde se reflexionó sobre la salud y su influencia en nuestra economía.

Nerio Alessandri, fundador y Presidente de Technogym, afirmó en dicha conferencia que “las inversiones en una fuerza laboral saludable pueden aportar un retorno grande”. Pero, además, no solo las empresas se ven beneficiadas, sino también los gobiernos, que reducen sus gastos en salud, y los propios individuos, que mejoran su bienestar y su estilo de vida.

El Wellbeing representa una palanca no solo de lucha contra el absentismo sino también de competitividad de las empresas e incluso de los países. Cada vez son más los datos que demuestran su impacto positivo en importantes variables de negocio. 

admin
admin
newsletter boton

Te puede interesar

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial