Las múltiples caras del burn out

por | Mar 17, 2022

Adrián Díaz-Caneja | Madrid

 El absentismo en nuestro país supera el millón de personas cada día. Concretamente son 1.101.705 profesionales, si sumamos a las personas que tienen una baja médica con aquellos que aducen otras causas. Así lo refleja el último informe de Randstad Research que evalúa el tercer trimestre de 2021. 

Detrás de esas cifras hay muchos problemas. Entre ellas, el burn out o desgaste laboral. Un síndrome que a Organización Mundial de la Salud ha reconocido este 2022 como una enfermedad profesional al incluirlo en su Clasificación Internacional de Enfermedades.  

En nuestro país, 4 de cada diez trabajadores españoles reconocen haber sufrido burnout, según el estudio de Adecco ‘Resetting Normal: redefiniendo la nueva era del trabajo’. 

Desde el INSST se determina que el síndrome de desgaste profesional es el “resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha manejado con éxito”. Se caracteriza por tres dimensiones:  

1) Sentimientos de falta de energía o agotamiento 

2) Aumento de la distancia mental con respecto al trabajo, o sentimientos negativos o cínicos con respecto al trabajo  

3) Sensación de ineficacia y falta de realización. 

Así se manifiesta el burn out: capítulos de estés y ansiedad 

Las situaciones de desgaste profesional, como decíamos, están íntimamente relacionadas con capítulos de estrés e incluso de ansiedad. Patricia López, CEO de Psicontigo establece como uno de los síntomas conductuales más evidentes del burn out. Puedes verlo en este post que ha preparado en su blog.  Esta psicóloga, y creadora del podcast del mismo nombre, nos advierte que “es importante saber que el estrés laboral no es lo mismo que la ansiedad”. 

Patricia define el estrés como la sensación que tiene uno mismo por la incapacidad de hacer frente a una situación, en muchas ocasiones por falta de recursos, y que se produce de manera puntual. Si hablamos de ansiedad, suele ser algo sostenido en el tiempo y donde hemos intensificado lo que sentíamos con el estrés.  

La respuesta individual ante situaciones como estas en un entorno laboral no es sencilla. Sin embargo, Patricia apuesta por la necesidad de poner límites ante aquello que nos genera malestar: asumir roles que no nos corresponden, hacer frente a tareas por saber decir no… Se trata de evitar que todos estos estresores sumados deriven en una ansiedad. Para eso, la persona debe trazar unas “líneas rojas” que le permitan un mejor desarrollo y comunicarlas de una forma asertiva. Sabiendo, eso sí, que incluso esa situación preventiva tendrá un coste emocional alto.  

Medidas preventivas para cuidar la salud mental 

No toda la responsabilidad debe caer sobre el individuo. La empresa también puede trabajar por un contexto laboral más saludable emocionalmente. Así se determina en este documento de buenas prácticas del INNST, los denominados NTP, donde se dice que “No se puede suponer que la sensibilidad individual es la responsable de que el individuo sufra daños en su salud, sino que son las condiciones de trabajo a las que está expuesto las responsables de esto”. 

Hace unas semanas publicamos, junto a los profesionales de AFFOR Health, un documento que analiza la importancia de los cuidados psicosociales, el coste de los mismos y que aporta medidas preventivas. El documento puedes descargarlo aquí, las medidas son estas:

  1. Chequea la salud emocional de tu plantilla
  2. Evalúa el impacto del tecnoestrés en la salud psicológica de tus trabajadores
  3. Acompaña a tus empleados con un servicio de atención psicológica 24/7
  4. Potencia un liderazgo saludable para tus managers
  5. Proporciona a tus equipos herramientas de gestión del estrés laboral
  6. Facilita recursos psicoeducativos de gestión emocional 

DESCARGA EL EBOOK 

adcaneja
adcaneja

Te puede interesar

Sin bienestar no hay éxito

Sin bienestar no hay éxito

Para Rosabeth Moss Kanter, profesora de Harvard, el verdadero progreso no estriba en obtener resultados primero y preocuparse después por las personas, sino en colocar el bienestar en la base.

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial