Los errores ergonómicos más frecuentes del teletrabajo

por | Mar 27, 2020

Durante un mes, al menos, millones de españoles estamos trabajando en nuestro propio hogar. Por eso, hablamos con Melquiades Arce, Wellbeing Division Manager en Fellowes, con el que analizamos cómo evaluar y mejorar nuestro puesto de trabajo en unas condiciones muy diferentes de las habituales:

Ahora que trabajamos tanto desde casa ¿Cuáles son los errores ergonómicos más comunes?

Hoy en día y más en la situación que estamos viviendo estamos prácticamente todos en situación de
teletrabajo. A primera vista parece muy fácil y parece como que no es trabajar, pero al final es
trabajar igualmente. De hecho, el Real Decreto Ley que ha publicado el Gobierno de medidas
urgentes ante el estado de alarma, contempla incluso la posibilidad de que el trabajador que sea
destinado al teletrabajo y que anteriormente no haya estado ni se haya contemplado esa situación
para el trabajador permite que el propio trabajador pueda hacer voluntariamente una autoevaluación
de su puesto de trabajado. Pero al final podemos cometer los mismos malos hábitos que podemos
tener el entorno de la oficina.

Los errores más comunes conllevan que tengamos tensión en la espalda, presión en las muñecas,
molestias en el cuello, problemas de fatiga visual o incluso mala circulación porque estamos mucho
tiempo sentados.

No nos acordamos de los consejos que nos dan desde prevención de riesgos laborales de
levantarnos de nuestro sitio cada cierto tiempo o incluso de hacer ejercicio. Debemos establecer
pequeñas rutinas y hábitos saludables que eviten todo eso, ya que lo anteriormente mencionado
(molestias en el cuello, fatiga visual, mala circulación…) pueden conllevar a lesiones más graves
con bajas de larga duración o incluso incapacidades médico-laborales.

¿Qué le dirías a gente que opta por trabajar parte de su jornada laboral desde
emplazamientos “más cómodos” como el sofá?

Es tentador pero creo que no hay nada más desaconsejable que trabajar desde el sofá, ya que es un
falso confort. Tenemos que tratar de crear un un espacio saludable. Hay que destinar un espacio de
trabajado que tenga una buena iluminación, que no tenga demasiado ruido y que la mesa sea
poco reflectante. Sobre todo lo que hay que evitar es el sedentarismo porque la es la tentación
mayor. Eso realmente es malo. Es casi de sentido común dejar el sofá para ver el telediario o
películas y no para trabajar.

¿Qué pequeñas claves podemos implementar en nuestra rutina para hacer algo más saludable
nuestro horario de trabajo?

Debemos incluir pequeñas rutinas que ayuden a normalizar nuestra higiene postural desde el primer momento que nos sentamos delante de una pantalla y comenzamos a organizar y planificar el día. Es como cuando revisamos el estado del vehículo antes de un viaje, pues antes de iniciar la jornada laboral, debemos tener en cuenta como decíamos antes, el espacio adecuado de trabajo en un sitio tranquilo y preocuparnos de mantener la distancia adecuada a la pantalla, el adecuado ángulo de visión y una buena higiene postural manteniendo codos apoyados, el respaldo con curvatura lumbar ajustable para poder apoyar debidamente la espalda, piernas descruzadas y colocadas a 90 grados, o evitar estar mucho tiempo en la misma posición, haciendo pequeños descansos que implican una activación física de nuestro cuerpo y un cambio postural.

¿Por qué afecta una mala postura también a nuestras piernas?
Es lógico pensar en la espalda porque es la lesión que más hemos sufrido todos o incluso es la que
conlleva más bajas de larga duración. Pero al final los trastornos musculoesqueléticos afectan tanto
a espalda, cuello y hombros como a extremidades inferiores.
Los trastornos musculoesqueléticos más comunes son: la lumbalgia, el síndrome cervical por
tensión motivado por sobrecarga en el trabajo, el síndrome del túnel carpiano, la epicondilitis (codo
de tenista) y la tendiditis del manguito de los rotadores de los hombros.
La mala postura de las piernas ralentiza la circulación sanguínea, aunque es un cúmulo de cosas.
Existen diversas maneras de contrarrestar estos problemas a través de herramientas (reposapies,
joystick como ratón…). Hay que concienciar a la sociedad de todo esto.

¿Somos conscientes de la necesidad de cuidar la calidad del aire?
Creo que quizás es el aspecto que menos se tiene en cuenta, tanto en el espacio de trabajo en las empresas, como en el teletrabajo. Pasamos el 90% de nuestro tiempo en interiores y compartimos nuestro espacio con otras personas durante al menos 9 horas al día (en este momento muchas más). La mayoría de las veces le restamos importancia a la calidad del aire interior, sin embargo sí deberíamos darle importancia, puesto que este aire en ocasiones está hasta 5 veces más contaminado que el aire exterior. Espacios compartidos como oficinas, centros de salud o colegios son foco de bacterias, virus y alérgenos donde además se acumulan gran cantidad de sustancias químicas y malos olores. Todos nos preocupamos de lavarnos las manos y limpiar las superficies como puertas, escritorios, mostradores, baños, etc. pero no somos conscientes de que no es suficiente. Es necesario mantener limpio el aire que respiramos. En el ámbito del teletrabajo y como medidas más sencillas, se debe procurar evitar el polvo flotante utilizando paños de microfibra y evitando los típicos plumeros, limpiar regularmente las moquetas y las alfombras para reducir los contaminantes del aire que se depositaron y si tenemos mascota, evitar que se apoye sobre mobiliario o alfombras. Y por último y quizás lo más importante, los Purificadores de aire, que mejoran la calidad del aire de casa y de la oficina y eliminan eficientemente el 99,97% de las partículas de hasta 0,3 micras contenidas en el aire.

¿Crees que esta crisis va a cambiar mucho nuestra percepción del teletrabajo?
Yo creo que sí. Nos va a hacer pensar más en términos globales, en términos de salud y en términos
de futuro. Realmente situaciones como la que estamos viviendo actualmente va a hacer cambiar la
manera de pensar en el entorno de trabajo.
Esta situación nos va a hacer ver que hay otras opciones y otros espacios y que tendremos que
cambiar rutinas y determinadas formar de ver las cosas. No significa que vayamos a cambiar de la
noche a la mañana ni mucho menos, ni la estructura organizativa de las empresas pero sí nos va
ayudar a ver todo esto de otra manera.

¿Qué otros aspectos consideras necesario cuidar durante esta estancia tan prolongada en
nuestros hogares?

Hay que tener en cuenta pequeñas cosas que hablamos antes: cómo esa autoevaluación para ver si
tenemos el espacio de trabajo suficiente (¿dispongo de espacio suficiente?, ¿tengo los medios
necesarios?, ¿estoy bien sentado?…). También hay que aplicar las técnicas que ponen los expertos
encima de la mesa.

admin
admin
newsletter boton

Te puede interesar

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial