El bienestar según Laurie Santos: ciencia, sentido común y un aula que cambió el mundo

por | Sep 1, 2025

Cuando Laurie Santos decidió rediseñar su asignatura en la Universidad de Yale, no imaginaba que acabaría impartiendo el curso más popular en la historia de la institución.

Era 2018. El estrés y la ansiedad se habían convertido en epidemia silenciosa entre los estudiantes y, como psicóloga, sentía que el enfoque académico estaba desconectado de la necesidad real: aprender a ser felices. Así nació Psychology and the Good Life, una clase que combinaba ciencia del comportamiento, filosofía y hábitos cotidianos para cultivar el bienestar. Más de 1.200 alumnos se inscribieron ese primer semestre. Hoy, millones de personas en todo el mundo han seguido su versión online, The Science of Well-Being, disponible en Coursera.

Pero Laurie Santos no es solo la profesora de la felicidad. Es una de las voces más rigurosas y empáticas del bienestar actual, con un enfoque que fascina a empresas, universidades y profesionales de la salud organizacional. Su propuesta, basada en evidencia científica, desmonta mitos, ofrece estrategias tangibles y conecta con una premisa poderosa: el bienestar no se logra con fórmulas mágicas, sino con pequeñas decisiones sostenidas en el tiempo.

Quién es Laurie Santos

Laurie Santos (Estados Unidos, 1975) es doctora en Psicología por Harvard y profesora titular en Yale. Dirige el Yale Cognitive Science Lab y ha investigado durante más de dos décadas la relación entre emociones, comportamiento y toma de decisiones, tanto en humanos como en primates. Su trayectoria académica está avalada por publicaciones en Nature y Psychological Science, y su compromiso con la divulgación se traduce en su popular pódcast The Happiness Lab, con más de 75 millones de descargas.

A diferencia de otras figuras mediáticas del bienestar, Santos no parte de una experiencia traumática ni de una conversión personal. Parte de datos, de estudios longitudinales, de metaanálisis y de experimentos rigurosos que desmontan nuestras intuiciones. Por ejemplo, que más dinero no siempre da más felicidad. Que la multitarea no nos hace más productivos. O que predecimos muy mal lo que nos hará sentir bien.

Qué puede aprender el mundo laboral de Laurie Santos

El gran valor de Laurie Santos es su capacidad para traducir décadas de ciencia en prácticas aplicables. Su trabajo es especialmente útil para quienes gestionan el bienestar laboral, porque no apela a la inspiración sino a la intervención. Su enfoque permite construir culturas organizacionales más saludables a partir de microcambios sostenibles: desde fomentar la gratitud hasta rediseñar las reuniones para que generen conexión en lugar de agotamiento.

Algunas de sus ideas clave:

  • La felicidad es una habilidad que se entrena. No se trata solo de genética ni de circunstancias externas. El 40% de nuestra felicidad está en nuestro comportamiento diario, según el modelo de Sonja Lyubomirsky (2005), que Santos aplica y explica en sus cursos.
  • El cerebro se equivoca sobre lo que nos hace felices. Uno de sus conceptos más relevantes es el de las miswantings, deseos mal calibrados que nos llevan a perseguir recompensas equivocadas (más horas extra, más estatus, más cosas). En contextos laborales, esto se traduce en empleados sobrecargados que, pese a alcanzar metas, no experimentan satisfacción.
  • La conexión social es el mayor predictor de bienestar. Santos recupera los hallazgos del Harvard Study of Adult Development, el estudio longitudinal más extenso sobre felicidad, que concluye que la calidad de nuestras relaciones predice más nuestra salud y longevidad que cualquier otro factor. En entornos profesionales, esto subraya el valor de construir equipos cohesionados, climas psicológicamente seguros y liderazgos empáticos.
  • La gratitud cambia el cerebro. Practicar el agradecimiento, incluso de forma sencilla (por ejemplo, escribiendo tres cosas buenas al final del día), tiene efectos medibles en la activación de áreas relacionadas con el placer y la regulación emocional. Este principio está detrás de programas de bienestar exitosos en empresas como Google, SAP o Patagonia.

Un enfoque riguroso, práctico y sin eslóganes vacíos

Laurie Santos insiste en algo que muchos profesionales del bienestar agradecerán: no necesitamos promesas vacías ni gurús. Necesitamos ciencia, contexto y constancia. “Muchos creen que sentirse bien es un lujo o una frivolidad, pero es una habilidad esencial para vivir con más sentido y menos sufrimiento”, ha dicho en entrevistas recientes.

Su curso gratuito en Coursera ha sido utilizado por decenas de empresas para formar a sus equipos, no como una píldora de motivación sino como una herramienta de aprendizaje emocional y conductual. Porque si algo caracteriza a su visión es que trata el bienestar no como un beneficio, sino como una competencia estratégica.

¿Qué puede incorporar una empresa del enfoque de Laurie Santos?

Para responsables de RRHH, wellbeing managers, profesionales de PRL o líderes de equipos, las ideas de Santos son especialmente valiosas por su aplicabilidad directa. Entre las claves más destacadas que pueden adaptarse a la realidad organizacional están:

  • Incluir formación en ciencia del bienestar dentro de los planes de desarrollo profesional.
  • Promover prácticas breves pero regulares como el diario de gratitud o el “acto aleatorio de amabilidad”.
  • Rediseñar los espacios y las dinámicas de trabajo para favorecer la conexión humana auténtica.
  • Combatir el mito de la hiperproductividad y del presentismo como sinónimo de compromiso.
  • Evaluar el éxito organizacional no solo con indicadores económicos, sino también con métricas de salud mental, engagement y pertenencia.

Laurie Santos ha logrado algo muy poco común: convertir la investigación psicológica en una propuesta accesible, medible y útil para la vida cotidiana. En tiempos de agotamiento emocional, fatiga social y necesidad de modelos sostenibles, su trabajo ofrece herramientas concretas y una narrativa honesta.

Porque, como diría ella misma, no se trata de sonreír más ni de ignorar lo difícil. Se trata de entender cómo funciona nuestra mente, desmontar los sesgos que nos alejan del bienestar y diseñar entornos —personales y laborales— donde podamos florecer. Y hacerlo no desde la intuición, sino desde la evidencia. Porque el bienestar, como la ciencia, se aprende, se entrena y se comparte.

Redaccion Mi Empresa es Saludable
Redaccion Mi Empresa es Saludable
newsletter boton

Te puede interesar

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial