La desconexión digital ¿Dónde está el límite a estar siempre conectado?

por | Feb 26, 2021

Redacción

El Parlamento Europeo aprobaba recientemente con 472 votos a favor, 126 en contra y 83 abstenciones, pedir a la Comisión que proponga una Ley que permita a quienes trabajan digitalmente desconectarse fuera de su horario laboral. Algo que incluiría el poder apagar sus dispositivos electrónicos durante las horas no laborales y las vacaciones. La idea es que dicha Ley establezca además los requisitos mínimos para el trabajo a distancia y esclarezca las condiciones de trabajo, horarios y períodos de descanso.

Promovida por la Comisión de Trabajo y Asuntos Públicos, la iniciativa se basa en un informe previo a la votación, en el que se recoge que lo que antes era una situación laboral de excepción ahora es el día a día de muchos trabajadores en toda Europa. El teletrabajo se ha implantado en muchas organizaciones y ello ha traído que muchos directivos adopten la costumbre de contactar con los empleados por correo electrónico o teléfono después del horario establecido de trabajo, incluso durante los fines de semana. Estar disponible digitalmente fuera del horario de trabajo pactado se ha convertido para muchos empleados en una “obligación moral”, especialmente si se ocupan cargos de responsabilidad o si se desea tener una buena imagen ante los mandos superiores.

El informe del Parlamento europeo constata además que las personas que normalmente trabajan desde casa tienen el doble de probabilidades de trabajar más horas de las necesarias que el resto, circunstancia que puede repercutir en la salud física y mental, al no poner límites entre la vida personal y profesional.

En la actualidad ya existe una normativa sobre el tiempo de trabajo, la Working Time Directive, que regula algunas de las condiciones laborales que se deben respetar como, por ejemplo, el máximo 48 horas laborales por semana, el mínimo 11 horas consecutivas de descanso diario o las mínimo cuatro semanas de vacaciones anuales pagadas por año.

En cambio, el derecho a la desconexión digital no está definido en la legislación de la UE por lo que se ha solicitado a la Comisión que elabore una Ley que permita a los empleados desconectarse del trabajo durante las horas no laborables sin consecuencias.

En dicha Ley se solicita que se incluya además medidas como las siguientes:

-Los empleadores no deberían exigir que los trabajadores estén disponibles fuera de su horario de trabajo.

-Los compañeros de trabajo deberían abstenerse de ponerse en contacto con sus compañeros por motivos laborales.

-Los países de la UE deberán garantizar que los trabajadores que invocan su derecho a desconectarse estén protegidos de tener represalias.

-Que existan mecanismos para tramitar las quejas o infracciones del derecho a desconectarse.

-Las actividades de formación y aprendizaje profesional a distancia deben contarse como actividad laboral y no deben tener lugar durante las horas extraordinarias o los días libres sin una compensación adecuada.

Legislación en España: Ley de Teletrabajo 2020

España ha adoptado ya algunas medidas para garantizar estos descansos laborales. El pasado 23 de septiembre se aprobaba la Ley de Teletrabajo; una normativa que recoge que “las personas que trabajan a distancia, particularmente en teletrabajo, tienen derecho a la desconexión digital fuera de su horario de trabajo en los términos establecidos en el artículo 88 de la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre“.

Francia es otro de los países que desde 2016 también tiene una ley que reconoce el derecho a la desconexión digital de los trabajadores. Ahora Europa trata de contar con una normativa común a nivel europeo.

Riesgos de la conexión digital permanente

Un informe del INSST considera que estar permanentemente conectado provoca insomnio, irritabilidad, mal humor, desmotivación, agotamiento mental, falta de energía y menor rendimiento. Las consecuencias pueden ir desde al síndrome del burnout ( un estado de agotamiento mental, emocional y físico que se presenta como resultado de exigencias agobiantes, estrés crónico o insatisfacción laboral) a la adicción del trabajo conocida como workaholism ( una necesidad excesiva e incontrolable de trabajar de forma constante).

 

admin
admin
newsletter boton

Te puede interesar

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial