¿Cómo puede ayudar el arte a mejorar la salud?

por | Abr 10, 2024

El próximo 15 de abril es el Día Mundial del Arte, proclamado por la Conferencia General de la UNESCO en 2019 para promover su desarrollo, difusión y promoción

Porque el arte no solo tiene el poder de emocionar, de estimular la creatividad, la innovación, la diversidad cultural, el diálogo o el intercambio de conocimiento, tal y como señala este organismo, sino que es capaz de suscitar el bienestar en las personas, como han demostrado ya numerosos estudios científicos.

El arte constituye una forma de terapia. No en vano, la OMS impulsa diversos proyectos de investigación sobre el efecto del arte en la salud. En las empresas, esta es una herramienta para impulsar la salud física, mental y emocional de las plantillas.

¿Para qué sirve el arte en las empresas?

El arte no siempre es interpretado como un recurso susceptible de uso en el mundo laboral. Sin embargo, el arte, en todas sus facetas, presenta innumerables ventajas para las organizaciones y sus profesionales:

  •     Promueve la creatividad y la innovación.
  •     Estimula el desarrollo personal.
  •     Favorece la colaboración, el respeto y la inteligencia emocional.
  •     Disminuye el nivel de estrés y de ansiedad laboral.
  •     Mejora la concentración y la capacidad de adaptación.
  •     Entrena la resolución de problemas y la toma de decisiones.
  •     Motiva el aprendizaje, inspira y empodera.
  •     Incrementa la motivación y, con ella, la productividad.

En definitiva, el arte tiene un poder transformador sobre las personas con enormes ventajas para las organizaciones.

El arte al rescate de la salud y el bienestar laborales

En el ámbito de la salud laboral y el bienestar, el arte supone una palanca de cambio hacia la felicidad laboral en aquellas organizaciones cuya cultura de empresa gira en torno a las personas.

 “El arte permite que las personas estén bien y la consecuencia es que producen más y de forma más eficaz”, Kike Labián, Kubbo.

De hecho, los beneficios que conlleva incluir la cultura y el arte en los planes de bienestar quedó patente en la gala de la octava edición de los Premios MEES, celebrada el pasado verano. 

Esta sirvió de escenario a una interesante mesa redonda sobre los beneficios del arte y la cultura donde participaron Javier Royo, diseñador, ilustrador e historietista español; Kike Labián, CEO de Kubbo, y Margarita Feyjoo, oncóloga del Hospital Universitario Sanitas La Moraleja.

 Lo que estamos viendo en las empresas es que en momentos en los que su plantilla está cansada de producir, el arte puede ayudar a desfogar”, explicaba entonces Kike Labián. 

Arte que puede desarrollarse o emplearse de muchas formas. Por ejemplo, creando espacios físicos más amables y humanos, como hizo posible Javier Royo, junto a otros profesionales de Chispum Studio (del que es fundador y director creativo), en la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar (UTAE) del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. “Usar el dibujo para sensibilizar, para decir lo que sientes, para cambiar cosas, para reinventarte”, señalaba durante la gala el ilustrador y artista.

En 2017, dicho proyecto para la humanización de espacios fue seleccionado como uno de los 12 proyectos de Ilustración Ambiental más importantes del mundo. 

arte y bienestar

Javier Royo, junto a otros profesionales de Chispum Studio (del que es fundador y director creativo), diseñó la Unidad de Trastornos del Aprendizaje Escolar (UTAE) del Hospital Sant Joan de Déu Barcelona. El reto consistió en crear un sistema de identidad, humanizar el espacio y desarrollar un sistema efectivo de señalización con diferentes códigos de lenguaje (ilustraciones, iconos y textos) comprensible para pacientes hasta 18 años (niños y adolescentes) con problemas de desarrollo cognitivo.

 

Porque, como indicó Feyjoo durante el evento, “conectar con uno mismo, en un momento vital, lleva a conectar con el arte y la cultura (…), saca lo mejor y lo más interno de cada uno”. Y esta perspectiva quedó sin duda patente durante lo peor de la pasada crisis sanitaria, cuando millones de empresas tuvieron que hacer frente a un importante deterioro de la salud mental y motivación de sus trabajadores.

Victoria Cobos, directora y socia fundadora de The Art Break, una plataforma de bienestar cultural corporativo con sede en Argentina, señalaba en un interesante artículo de 2023 para la revista Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación (193) de la Universidad de Palermo que “la incorporación de experiencias culturales en el ámbito laboral arrojó resultados sorprendentes (durante la covid-19), dando origen a lo que probablemente será una nueva etapa en la relación arte-empresa”. 

Y no solo en lo que tiene que ver a creatividad o productividad, explica Cobos, sino que “a la vez son muy eficaces para la retención de talentos, otra de las problemáticas del mundo corporativo que exigen soluciones eficaces en el corto plazo”.  Para Cobos, “la cultura es el wellbeing del futuro”.

Elena Carrascosa
Elena Carrascosa

Directora de Contenidos y experta en gestión de comunidades B2B. Desde 2019 impulsando Canal CEO, Barra de Ideas, Menudas Empresas y Mi Empresa es Saludable, comunidades especializadas en los territorios de Liderazgo, Gestión de Restauración, Bienestar Laboral y Gestión de Pymes con vocación de crecimiento.

newsletter boton

Te puede interesar

Social media & sharing icons powered by UltimatelySocial