El II Encuentro de Empresas Pioneras del Bienestar reunió a líderes y referentes que apuestan por una transformación real desde la salud, la tecnología, la emoción y la escucha activa. Una jornada donde el foco fue lo colectivo.
Esta mañana, el Auditorio de Santalucía fue el epicentro de una conversación necesaria: cómo las empresas pueden –y deben– cuidar del bienestar de sus equipos más allá de la teoría. En el II Encuentro de Empresas Pioneras del Bienestar, que contó con el impulso de BASF, KPMG, Urban Sports Club, Healthy Minds y WellWo, se dieron cita profesionales que están liderando este cambio desde dentro.
El evento no fue una simple sucesión de buenas intenciones. Cada mesa redonda, cada intervención, dejó claro que el bienestar ya no es un beneficio adicional: es una palanca estratégica que impacta en la productividad, la fidelización y la reputación de marca. Un concepto transversal que toca la salud mental, la movilidad, la cultura corporativa y el liderazgo, siempre desde una mirada humana, innovadora y medible.
“La clave es volver a conectar con lo humano, y hacerlo dentro y fuera de la oficina”, Óscar Aldeanueva, KPGM.
Del juego al dato: cuando el bienestar se convierte en experiencia
En la primera mesa, BASF mostró cómo la gamificación puede transformar la motivación y los hábitos laborales. Bajo la dirección de Ezequiel Ferreira Ortiguera, su programa “Juega, gana y crece” ha pasado de ser un lema a convertirse en una filosofía real. “La gente cuando juega, se divierte y aprende”, afirmó, respaldado por datos que lo avalan: empleados más comprometidos presentan un 41% menos de absentismo y hasta un 17% más de productividad.
Desde la tecnología, el doctor Raúl Alelú-Paz, de Healthy Minds, sorprendió con una propuesta pionera, el uso de inteligencia artificial para detectar riesgos psicosociales antes de que aparezcan. “Utilizamos un metahumano hiperrealista para entrevistar al 100% de la plantilla. Evaluamos cualitativamente con la IA más innovadora del mercado”, explicó.
KPMG, por su parte, presentó su plataforma de bienestar emocional con un foco claro en las nuevas generaciones. “La generación Z busca propósito. No solo salario”, destacó Óscar Aldeanueva, Head of Health & Safety / Well Being & Benefits. La firma ha creado programas específicos para formar managers con competencias emocionales y fomentar el liderazgo humano.
WellWo también dejó su huella con una visión global y una brújula clara, los datos. “La expansión es un motor de innovación. Creemos en las conexiones, creemos en las relaciones”, expresó Sandra Chuang, su directora de expansión internacional.
Cuerpo, propósito y cultura: la nueva ecuación del bienestar corporativo
Otra de las claves del encuentro fue entender el cuerpo como aliado directo de la salud mental y la productividad. Así lo mostraron Marga Maldonado (Top Doctors), Araceli Escobedo (Urban Sports Club) y Noemí Muñoz de Arcos (Sucesores de Muñoz y Pujante), quienes compartieron casos reales y datos contundentes. “Cuando tú te mueves, mejora la salud mental”, apuntó Escobedo. Muñoz de Arcos, cuya pyme fue reconocida como la más saludable del año en los Premios MEES 2024, añadió: “Lo principal es dar el ejemplo”.
ING y Fundación Juan XXIII abordaron el voluntariado corporativo desde una óptica transformadora. Verónica Villasevil y Nuria Mas hablaron de cómo la inclusión, la medición de impacto y la creatividad pueden mejorar el clima laboral y la salud emocional de los equipos. “Hacer el bien también hace bien a la empresa”, coincidieron.
Respecto a la comunicación como pilar, Noemí Boza, socia directora de Más Cuota y autora de “Por qué lo llaman Liderazgo cuando quieren decir Comunicación”, puso el foco en la importancia de una comunicación afectiva y efectiva como base para que los programas de bienestar realmente funcionen.
Y llegó el turno de Santalucia, en una mesa redonda llena de expertise, integrada por Marta González del Río, coordinadora Bienestar, Ángel Uzquiza, director de Innovación, y Almudena Sierra, responsable de la Escuela de Transformación y Gestión del Cambio en Grupo Santalucía y Red Agencial. se insistió en el papel de la escucha activa y la coherencia como bases del bienestar real. “La tecnología y el bienestar, de la mano”, aseveraron.
En la última mesa, Jaime Nardiz (Great Place to Work), Lucia Bayce (GFT Group Spain) y Iñaki Hildalgo (Cívica Software), se insistió en el papel de la escucha activa y la coherencia como bases del bienestar real. “Nada impacta más en tu plantilla que tu constancia y rigor en lograr resultados duraderos”, concluyó Nardiz.
Un nuevo liderazgo está en marcha
Si algo dejó claro este segundo Encuentro de Empresas Pioneras del Bienestar es que el liderazgo del futuro no se mide solo en resultados financieros, sino en la capacidad de crear contextos laborales que cuiden, inspiren y escuchen. Como recordó Juan Carlos Sáez de Rus, de Santalucía, “la planificación, el trabajo y la consistencia hacen que las propuestas den fruto”. Y hoy, ese fruto empieza a ser tangible.
Con más de una decena de ponentes y una mirada transversal, el evento se consolidó como un espacio imprescindible para las organizaciones que quieren ser mejores lugares para trabajar… desde dentro.Y ahora que las ideas están sobre la mesa, queda lo más importante, ponerlas en práctica. ¿Serán estos aprendizajes semillas de cambio real? El tiempo –y quizás el III Encuentro de Empresas Pioneras del Bienestar– nos dará la respuesta.