Por primera vez, la Salud Digital está en la agenda política gracias a la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud impulsada en diciembre de 2021. Una revolución que va mucho más allá de la aplicación de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, el big data o el metaverso y pone el foco en la atención basada en valor, las terapias digitales y la eficiencia y sostenibilidad del sistema de salud.
Una profunda transformación recogida en la obra La salud digital y las nuevas formas de la atención médica, firmada por Julio Jesús Sánchez y Jaime del Barrio donde abordan cómo las nuevas tecnologías e innovaciones están transformando el sector y examina las tendencias actuales y sus áreas de aplicación, explora sus beneficios en pacientes y profesionales, y resalta la importancia de la competencia digital para los profesionales sanitarios.
Es un libro esencial para entender el futuro de la salud y que hoy nos desgranan en esta entrevista sus autores.
Mi Empresa es Saludable: La AI, Big Data y nuevas tecnologías vinculadas a la salud, ¿nos permitirán por fin pasar a una medicina de prevención?
Desde el punto de vista técnico y tecnológico sin ninguna duda, pero tan importante como que exista la posibilidad es que exista la decisión de los gestores sanitarios en su visión y desarrollo.
Venimos arrastrando desde hace años una práctica asistencialista basada en la demanda a corto y es necesario cambiar culturas y vencer resistencias de las propias organizaciones y los profesionales hacia una atención médica que mire hacia la cronicidad y la prevención, apoyada en las nuevas tecnologías.
El conocimiento genómico se ha desarrollado hasta cotas insospechadas hasta hace bien poco, gracias al crecimiento exponencial del número y capacidad de las nuevas tecnologías, lo que nos pone en una situación óptima para establecer no sólo diagnósticos más certeros y tratamientos más seguros y eficaces, sino también afinar el pronóstico siguiendo la evolución de la enfermedad y predecir y prevenir a nivel individual y colectivo permitiendo promocionar la salud y planificar unos recursos sanitarios y sociales siempre limitados y ahora más que nunca ya que nos enfrentamos a una mayor expectativa de vida y la coexistencia de varias enfermedades crónicas durante ella.
Nos referimos a las enfermedades más prevalentes, pero también y sin lugar a duda, a las conocidas como minoritarias, en las que asistiremos a un salto cualitativo y cuantitativo en el diagnóstico y tratamiento gracias al binomio, genómica y nuevas tecnologías.
Mi Empresa es Saludable: ¿Qué supondrá este paso en la atención sanitaria?
Supondrá un cambio profundo, pero es el que necesita la atención sanitaria en este momento, y es el único viable para hacer frente a una demanda creciente y sin límites frente a unos recursos materiales y humanos siempre limitados.
Sirva un ejemplo a modo ilustrativo, en el sector de la Salud hay previsto un déficit de 18M de profesionales sanitarios en el 2030… que no existirán, lo que requiere de un cambio urgente hacia la virtualización, la automatización, y la IA.
La agregación de la información procedente de la analítica de datos, el big data de la historia clínica digital, la genómica y dispositivos como los wearables e internet de las cosas (IoT), son la fuente que nutre los algoritmos de la inteligencia artificial, estando actualmente ante la oportunidad con mayor potencial de transformar la atención sanitaria.
Su combinación tendrá efectos acumulativos: la mejora de la eficiencia de la inversión en los sistemas sanitarios y sociales, ya que existe una presión creciente promoviendo cambios de mejora frente a desafíos en productividad y eficiencia (actualmente 20-40% es ineficiente) y también en innovación a través de modernización inteligente de infraestructuras, lo que permitirá evaluaciones constantes y su correspondiente corrección, si precisa; la mejora en los procesos de diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades; y una aceleración de los procesos de investigación científica.
Mi Empresa es Saludable: ¿Cuáles son los principales beneficios de la salud digital?
El principal es que contribuirá de manera decisiva a hacer sostenibles los sistemas sanitarios, no sólo desde el punto de vista económico-financiero y sanitario, sino también desde el punto de vista social y ambiental.
Por primera vez, la Salud Digital está con letras mayúsculas en la agenda política gracias a la Estrategia de Salud Digital del Sistema Nacional de Salud, pero es necesario y urgente que las administraciones públicas, central y autonómicas, la doten de los recursos adecuados, materiales y humanos, así como una coordinación interterritorial eficiente y la ejecución precisa de proyectos.
La clave de la transformación digital de la salud no es únicamente la aplicación de tal o cual tecnología, sino la transformación de los procesos y las organizaciones y para ello hemos de contar con las personas. La tecnología está disponible desde hace tiempo, pero no se llega a aplicar con la celeridad deseable, porque lo más difícil es transformar procesos, ya que para ello se necesita inversión, tiempo, formación, voluntad y sobre todo liderazgo transformador de los responsables de las organizaciones sanitaria a la hora de proponer y promulgar cambios de calado en el trabajo diario (analítica de datos, automatización, robotización, inteligencia artificial, etc.
Mi Empresa es Saludable: 3,5GB es lo que ocupa el genoma de una persona, aunque eso es sólo el principio de la gran plataforma de datos que somos cada uno de nosotros. ¿En qué medida va a mejorar la rapidez de la diagnosis, contrastar opiniones y recibir tratamientos ultrapersonalizados?
El reto de la gestión de los datos radica en la calidad de estos, y en el uso que se haga de los mismos cumpliendo criterios éticos, legales y ciberseguros.
Dicho esto, es verdad que el cuerpo humano es una gran plataforma de datos, de ahí el interés que suscita, en una economía de datos como la actual, a agentes no tradicionales del sector de la salud, atraídos precisamente por el valor de los datos, lo cual puede llegar a ser una amenaza si no se tienen en cuenta las características del sector de la salud y sólo se buscan los datos como fuente de riqueza.
La verdad es que el sector de la salud está muy regulado, pero precisamente la regulación ahora más que antes, tendría que ser más diligente, ya que a la globalización en la digitalización se le añade la velocidad en la que lo relativo a soluciones digitales se mueve por mundo sin apenas límites y muy rápidamente.
El primer reto es la información y el conocimiento, de magnitudes inmanejables por los humanos, de ahí la colaboración necesaria de la inteligencia artificial. Luego vendría el valor que se extrae de la misma y posteriormente su aplicación en investigación, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, añadiéndose en este momento el seguimiento de la evolución de estas, dado que hemos cronificado muchas enfermedades y ahora estamos en condiciones de saber el resultado de nuestras terapias en tiempo real.
Mi Empresa es Saludable: ¿Qué plazo de tiempo estimáis que pasará hasta que estas tecnologías sean adoptadas de manera masiva?
Hay muchas tecnologías, que denominamos nuevas o disruptivas que ya están entre nosotros, otra cosa es que necesiten más desarrollo para su implantación precisando de la superación de resistencias al cambio y en cuanto a su aplicación al diagnóstico y tratamiento de las enfermedades una mayor evidencia científica en cuanto a sus resultados de salud. En terapias digitales empezaremos a ver resultados interesantes al final de este mismo año.
La Inteligencia Artificial (IA) se empezó a desarrollar a principios de la década de los 90, y su aplicación en medicina ha resultado ser clave, y lo será aún más, en el ámbito de la salud, mejorando el día a día de pacientes y profesionales sanitarios, en concreto: prevención de enfermedades, ayuda en la toma de decisiones médicas, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, formación de los profesionales sanitarios, e investigación.
Su uso generalizado en todo el mundo será una realidad en los próximos cinco años, aunque como decimos ya hay múltiples aplicaciones que precisan de una mayor usabilidad, que se conseguirá al ver cómo cambian el curso de las enfermedades y la experiencia de cada paciente con la suya.
La salud digital y las nuevas formas de atención médica forma parte de Health Tech, la primera colección en lengua española especializada en innovación tecnológica en salud, medicina y atención médica promovida por LID Editorial y dirigida por Santiago de Torres. Apoyada por Atrys Health y Sanitas, esta colección nos permite conocer las tendencias actuales y su aplicación de la mano de autores de primer nivel especializados en medicina y sanidad a través de obras rigurosas y divulgativas.